Monday, November 23, 2009

4.1.2 Estilo de Vida

Estilo de vida
De Wikipedia, la enciclopedia libre
En epidemiología, el estilo de vida, hábito de vida, forma de vida son un conjunto de comportamientos o actitudes que desarrollan las personas, que unas veces son saludables y otras son nocivas para la salud. En los países desarrollados los estilos de vida poco saludables son los que causan la mayoría de las enfermedades. Dentro del triángulo epidemiológico causante de enfermedad, estaría incluido dentro del factor huésped.
Entre los estilos de vida más importantes que afectan a la salud encontramos:
Consumo de sustancias tóxicas: tabaco, alcohol y otras drogas.
Ejercicio físico.
Sueño nocturno.
Conducción de vehículos.
Estrés.
Dieta.
Higiene personal.
Manipulación de los alimentos.
Actividades de ocio o aficiones.
Relaciones interpersonales.
Comportamiento sexual.
En los países desarrollados existe la paradoja de que la mayoría de las enfermedades son producidas por los estilos de vida de su población, y sin embargo los recursos sanitarios se desvían hacia el propio sistema sanitario para intentar curar estas enfermedades, en lugar de destinar más recursos económicos en la promoción de la salud y prevención de las enfermedades.
En sociología, un estilo de vida es la manera en que vive una persona (o un grupo de personas). Esto incluye la forma de las relaciones personales, del consumo, de la hospitalidad, y la forma de vestir. Una forma de vida típicamente también refleja las actitudes, los valores o la visión del mundo de un individuo.
Tener una "forma de vida específica" implica una opción consciente o inconsciente entre un sistema de comportamientos y de algunos otros sistemas de comportamientos.
La primera vez que apareció el concepto de "estilo de vida" fue en 1939 (las generaciones anteriores pudieron no haber necesitado este concepto porque no era significativo al ser las sociedades relativamente homogéneas). Alvin Toffler predijo una explosión de los estilos de vida (denominados "subculturas") debido al aumento de la diversidad de las sociedades postindustriales. Jeremy Rifkin en la 'construcción de la edad moderna' de su libro El sueño europeo, describe el estilo de vida y la vida cotidiana en Europa y Estados Unidos; en las épocas históricas, en las actuales y en la llegada de la era global, después del individualismo y el comunitarismo.

ESTILOS DE VIDA www.funlibre.org/documentos/lemaya1.htm - 82k -
Desde una perspectiva integral, es necesario considerar los estilos de vida como parte de una dimensión colectiva y social, que comprende tres aspectos interrelacionados: el material, el social y el ideológico (Bibeau y col 1985).

En lo material, el estilo de vida se caracteriza por manifestaciones de la cultura material: vivienda, alimentación, vestido.

En lo social, según las formas y estructuras organizativas: tipo de familia, grupos de parentesco, redes sociales de apoyo y sistemas de soporte como las instituciones y asociaciones.

En el plano ideológico, los estilos de vida se expresan a través de las ideas, valores y creencias que determinan las respuestas o comportamientos a los distintos sucesos de la vida.

Desde esta perspectiva integral, los estilos de vida no pueden ser aislados del contexto social, económico, político y cultural al cual pertenecen y deben ser acordes a los objetivos del proceso de desarrollo que como fue expuesto es dignificar la persona humana en la sociedad a través de mejores condiciones de vida y de bienestar.
Los estilos de vida se han identificado principalmente con la salud en un plano biológico pero no la salud como bienestar biopsicosocial espiritual y como componente de la calidad de vida. En este sentido se definen como Estilos de Vida Saludables.

ESTILOS DE VIDA SALUDABLES
Definidos como los procesos sociales, las tradiciones, los hábitos, conductas y comportamientos de los individuos y grupos de población que conllevan a la satisfacción de las necesidades humanas para alcanzar el bienestar y la vida.

Los estilos de vida son determinados de la presencia de factores de riesgo y/o de factores protectores para el bienestar, por lo cual deben ser vistos como un proceso dinámico que no solo se compone de acciones o comportamientos individuales, sino también de acciones de naturaleza social.

En esta forma podemos elaborar un listado de estilos de vida saludables o comportamientos saludables o factores protectores de la calidad de vida como prefiero llamarlos, que al asumirlos responsablemente ayudan a prevenir desajustes biopsicosociales - espirituales y mantener el bienestar para generar calidad de vida, satisfacción de necesidades y desarrollo humano.

Algunos de estos factores protectores o estilos de vida saludables podrían ser:

- Tener sentido de vida, objetivos de vida y plan de acción.
- Mantener la autoestima, el sentido de pertenencia y la identidad.
- Mantener la autodecisión, la autogestión y el deseo de aprender.
- Brindar afecto y mantener la integración social y familiar.
- Tener satisfacción con la vida.
- Promover la convivencia, solidaridad, tolerancia y negociación.
- Capacidad de autocuidado.
- Seguridad social en salud y control de factores de riesgo como obesidad, vida sedentaria, tabaquismo,
alcoholismo, abuso de medicamentos, estrés, y algunas patologías como hipertensión y diabetes.
- Ocupación de tiempo libre y disfrute del ocio.
- Comunicación y participación a nivel familiar y social.
- Accesibilidad a programas de bienestar, salud, educación, culturales, recreativos, entre otros.
- Seguridad económica.

La estrategia para desarrollar estos estilos de vida saludables es en un solo término el compromiso individual y social convencidos de que sólo asi se satisfacen necesidades fundamentales, se mejora la calidad de vida y se alcanza el desarrollo humano en términos de la dignidad de la persona.
www.funlibre.org/documentos/lemaya1.htm - 82k -
Conceptos www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/youth/doc/not/libro34/
Aunque el objetivo de este documento es analizar los detalles que nos llevarán a las especificaciones necesarias a tener en cuenta, para potenciar un cierto estilo de vida entre los jóvenes, parece necesario partir del marco genérico de lo que se ha venido a denominar "Estilo de Vida Saludable", aplicable a cualquier grupo poblacional, para profundizar posteriormente en algunos de los determinantes existentes en cada comunidad (unos específicos de cada comunidad; otros, generalizados con más o menos fuerza en cada una), que permiten, facilitan, determinan ..., que sea prevalente un estilo de vida y no otro.
Una vez analizados estudiaremos cómo afectan el conocimiento, valoración y priorización de estos determinantes al estilo de vida del grupo específico de los jóvenes, lo que nos dotará de instrumentos de trabajo para desarrollar métodos de abordaje que hagan posible el análisis, impulso o modificación de ciertos modelos de prácticas existentes en este grupo de población.
Si partimos de que todo estilo de vida se basa en:
a) Reacciones Habituales Individuales
b) Pautas de Conducta Aprendidas y que están:
RELACIONADOS INFLUENCIADOS
Padres la familia
Hermanos la escuela
Amigos la calle
Profesores medios de comunicación
Pandillas trabajo
Otros organización social
Podemos plantear como marco conceptual:
Estilo de vida saludable, es aquel que permite ir introduciendo en la manera de vivir de las personas, pautas de conductas, que tanto individual como colectivamente de forma cotidiana, mejora su calidad de vida.
En el sector que nos ocupa, los jóvenes, parece evidente que es en su relación con los amigos, en la calle y los medios de comunicación, los factores externos más determinantes en influenciar sus estilos de vida, y por tanto fundamentales a tener en cuenta si queremos profundizar en su estudio.
Todo estilo de vida está favorecido por los hábitos, costumbres, modas, valores ... existentes y dominantes en cada momento en cada comunidad; estos factores enumerados tienen como característica común que son aprendidos y por tanto modificables a lo largo de toda la vida.
Es por ello por lo que resulta evidente la necesidad de conocer estos hábitos, costumbres, modas y valores. Entre los elementos que podemos considerar "favorecedores" de inducir a los jóvenes a adoptar estilos de vida sanos, destacaremos:
o saber utilizar de forma positiva la publicidad
o empleo generalizado entre los jóvenes del deporte como forma de empleo del ocio
o prevalencia de una cultura que apoye y defienda que los recursos naturales son limitados
o existencia de asociacionismo juvenil y óptima participación de los jóvenes en su comunidad
o hábitos culturales y deportivos en el empleo del tiempo libre
o buen uso de los servicios públicos
o comunidad potenciadora de las redes de apoyo social
o comunidad reconocedora de las conductas positivas.
Entre los elementos que se han detectado como "desfavorecedores" o sea que pueden estar dificultando estilos de vida sanos o potenciando prácticas de riesgo para la salud, destacaremos por su importancia y frecuencia entre los jóvenes:
o abuso de drogas
o moda de fumar en los adolescentes
o insolidaridad como valor en alza
o cultura de la violencia, agresividad
o temprano comienzo y mal uso de las bebidas alcohólicas
o incorrectos hábitos de relación sexual
o fomento de la competitividad entre los jóvenes
o recursos necesario poco accesibles.
Con este análisis y trabajo práctico de los elementos que están influyendo de una forma u otra en los modelos de estilos de la juventud, estaremos en disposición de situarnos mejor en la tarea de utilizar las estrategias más adecuadas y los métodos más idóneos para tratar de fomentar en los jóvenes estilos de vida más saludables, lo cual lleva consigo como primera premisa Implicar a todo el entramado social, para conseguir que la oferta de modelos de conducta generadoras de salud sea más amplia y atrayente.
www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/youth/doc/not/libro34/

Aunque a simple vista muchos de los términos relacionados con la salud, el ejercicio físico, la actividad física, el deporte, el sedentarismo, etc., puedan parecer similares y habitualmente utilizados como sinónimos, lo cierto es que se hace necesario precisarlos conceptualmente, ya que no poseen el mismo significado.
En primer lugar la SALUD: ¿ Qué es o qué se entiende por SALUD ? El concepto de Salud es complejo y difícil de definir. Algunos autores la consideran como "la ausencia de enfermedad". La OMS la contempla como "un estado de completo bienestar físico, mental y social" (HARVARD-DAVIS, 1975)2. ILLICH (1976) se acerca más en su libro "Los límites de la medicina" y dice que "la salud designa un proceso de adaptación, resultado de una reacción autónoma y al mismo tiempo culturalmente compartida, a la realidad socialmente creada. Habla de la capacidad para adaptarse a entornos cambiantes, crecer y envejecer, curar cuando se sufre un daño, sufrir y esperar pacíficamente la muerte. Igualmente la salud incluye el futuro, y, por tanto, también la angustia y los recursos internos para convivir con ella ...".
En esta última definición de salud destacan tres aspectos importantes: en primer lugar significa que la salud es un "proceso de adaptación" a un entorno social que abarca factores naturales y otros creados por el hombre. Según PRITCHARD (1981), es importante pensar en la salud como un "proceso", antes que como un "estado", porque éste sólo describe una imagen congelada de una escena movida, en un momento particular. En segundo lugar la salud significa cosas diferentes para los diferentes pueblos y las diferentes culturas. Y en tercer lugar se trata de un proceso dinámico, con estímulos y respuestas, en cambio continuo, constante y permanente.
Cada persona es una combinación única y diferente, de su constitución genética, su aprendizaje y su experiencia, los hándicaps que tiene su personalidad y sus expectativas, no viéndose como enfermo cuando prevalece un estado de equilibrio satisfactorio entre él y su entorno, viviendo con un nivel de ansiedad aceptable y tolerable. Por tanto, debe mantenerse en equilibrio ante las tensiones familiares (esposa, hijos, padres, etc.), del trabajo (fatiga, desempleo, riesgos del aburrimiento, jubilación, etc.), del entorno social (vecindario, pobreza, cultura, educación, etc.), de las enfermedades (infecciones, heridas, riesgos ambientales, cáncer, etc.) y de los hábitos de vida nocivos (tabaco, alcohol, sedentarismo, drogas y sobrealimentación).
La salud, en suma, es un producto de equilibrios muy complicados y complejos y su atención conlleva e implica una respuesta a esta especial situación.
Estilo de vida. Aunque el interés por el estudio de los estilos de vida saludables ha tenido su punto más álgido en la década de los 80 del siglo pasado, el concepto de estilo de vida no constituye un ámbito de estudio nuevo. Por el contrario, desde hace ya mucho tiempo este concepto ha sido un tema de estudio abordado por disciplinas como la sociología y el psicoanálisis y desde hace ya relativamente menos por la antropología, la medicina y la psicología de la salud. En general, desde todas estas orientaciones se entiende el estilo de vida como "la forma de vida de las personas o de los grupos" (PASTOR, 1999).
En el enfoque sociológico se consideraba que las variables sociales eran los principales determinantes de la adopción y del mantenimiento de un estilo de vida determinado, mientras que desde el psicoanálisis los determinantes se desplazaron desde la sociedad al individuo y a su personalidad. A mediados del siglo XX, la antropología abordó el estudio de los estilos de vida desde un enfoque cultural y la medicina desde un enfoque biologicista, defendiendo que las personas tienen estilos de vida sanos o insanos por su propia voluntad, recayendo por lo tanto la responsabilidad sobre las personas y no sobre las instituciones (ERBEN, FRANZKOWIAK y WENZEL, 1992).
En la 31 sesión del comité regional de la OMS para Europa, se ofreció una definición del estilo de vida que lo describía como "una forma general de vida basada en la interacción entre las condiciones de vida en un sentido amplio y los patrones individuales de conducta determinados por factores socioculturales y características personales" (WHO, 1986). Aunque no se introdujo una definición concreta para el término de estilo de vida saludable, esta conceptualización de estilo de vida en general ha servido de base a los investigadores para clarificar este término.
A pesar de no existir una definición unánime, la mayoría de los autores definen los estilos de vida saludables como un "conjunto de patrones conductuales que poseen repercusiones para la salud de las personas". En lo que ya no todos coinciden es si estos patrones conductuales son elegidos voluntaria o involuntariamente por las personas. Mientras que el modelo médico ha defendido el carácter exclusivamente voluntario de tal elección, los autores de orientación psicosocial entienden la elección como involuntaria en cierta medida ya que reconocen la influencia de las variables psicosociales en la adquisición y mantenimiento de los estilos de vida (PASTOR y cols., 1998).
En resumen, desde los modelos psicosociales podemos definir el estilo de vida saludable como un "conjunto de patrones conductuales o hábitos que guardan una estrecha relación con la salud". Por patrones conductuales entendemos formas recurrentes de comportamiento que se ejecutan de forma estructurada y que se pueden entender como hábito cuando constituyen el modo habitual de responder a diferentes situaciones (RODRÍGUEZ-MARIN y GARCIA, 1995). Estos hábitos se aprenden a lo largo del proceso de socialización del individuo y una vez adquiridos son difíciles de modificar.
Calidad de vida. El interés por la calidad de vida ha existido desde tiempos inmemorables. Sin embargo, la aparición del concepto como tal y la preocupación por la evaluación sistemática y científica del mismo es relativamente reciente. La idea comienza a popularizarse en la década de los 60 hasta convertirse hoy en un concepto utilizado en ámbitos muy diversos, como son la salud, la salud mental, la educación, la economía, la política y el mundo de los servicios en general.
Los indicadores sociales y económicos permiten medir datos y hechos vinculados al bienestar social de una población. Estos indicadores tuvieron su propia evolución siendo en un primer momento referencia de las condiciones objetivas, de tipo económico y social, para en un segundo momento contemplar elementos subjetivos (AROSTEGUI, 1998).
La expresión "Calidad de Vida" comienza a definirse, como concepto integrador que comprende todas las áreas de la vida (carácter multidimensional), a mediados de los 70 y comienzos de los 80. Transcurridos 25 años, aún existe una falta de consenso sobre la definición del constructo y su evaluación. Así, aunque históricamente han existido dos aproximaciones básicas: aquella que lo concibe como una entidad unitaria y la que lo considera un constructo compuesto por una serie de dominios, todavía en 1995, FELCE Y PERRY encontraron diversos modelos conceptuales de calidad de vida. A las tres conceptualizaciones que ya había propuesto BORTHWICK-DUFFY en 1992, añadieron una cuarta. Según éstas, la calidad de vida ha sido definida como "la calidad de las condiciones de vida de una persona, como la satisfacción experimentada por la persona con dichas condiciones vitales, como la combinación de componentes objetivos y subjetivos, es decir, calidad de vida es definida como la calidad de las condiciones de vida de una persona junto a la satisfacción que ésta experimenta y, por último, como la combinación de las condiciones de vida y la satisfacción personal ponderadas por la escala de valores, aspiraciones y expectativas".
La evaluación del concepto presenta una situación parecida. Para DENNIS, WILLIAMS, GIANGRECO Y CLONINGER (1994), los enfoques de investigación de este concepto son variados, pero podrían englobarse en dos tipos: Enfoques cuantitativos, cuyo propósito es operacionalizar la calidad de vida. Para ello, han estudiado diferentes indicadores: Sociales (se refieren a condiciones externas relacionadas con el entorno como la salud, el bienestar social, la amistad, el estándar de vida, la educación, la seguridad pública, el ocio, el vecindario, la vivienda, etc.); Psicológicos (miden las reacciones subjetivas del individuo a la presencia o ausencia de determinadas experiencias vitales); Ecológicos (miden el ajuste entre los recursos del sujeto y las demandas del ambiente) y Enfoques Cualitativos que adoptan una postura de escucha a la persona mientras relata sus experiencias, desafíos y problemas y cómo los servicios sociales pueden apoyarles eficazmente.
A pesar de esta aparente falta de acuerdo entre los investigadores sobre la definición de calidad de vida y la metodología utilizada para su estudio, el concepto ha tenido un impacto significativo en la evaluación y planificación de servicios durante los últimos años.
Por tanto, el concepto calidad de vida es relativo, como lo son otros (bienestar, felicidad, etc.). Resulta evidente que hay muchos condicionamientos que influyen en este aspecto (físicos, psíquicos, sociales, espirituales, culturales, filosóficos, médicos, etc.) y que tienen mucho que ver con la valoración que la persona haga sobre sí misma. La calidad de vida, pertenece al ámbito de la subjetividad, pero tiene mucho que ver con el mapa de la objetividad que envuelva a la persona.
Por último, la OMS propuso, en 1994, la siguiente definición para lograr el consenso: "Percepción personal de un individuo de su situación en la vida, dentro del contexto cultural y de valores en que vive, y en relación con sus objetivos, expectativas, valores e intereses".
Actividad física. Se considera así a "cualquier movimiento corporal realizado por los músculos esqueléticos que produce un gasto de energía". La actividad física está presente en todo lo que una persona hace durante las 24 horas del día, salvo dormir o reposar. Ahora bien, la mayoría de las actividades de la vida cotidiana son comunes a todas las personas sanas, excepto dos: la actividad laboral o profesional (ocupacional) y la actividad del ocio y tiempo libre. Por ello, el gasto energético vendrá determinado en función del tipo de actividad laboral y el uso que se haga del ocio y tiempo libre, es decir, si se realiza o no algún tipo de ejercicio físico o deporte (ORTEGA Y PUJOL, 1997).
Ejercicio físico. Se define como "aquella actividad física planificada, estructurada y repetitiva, que tiene como objetivo intermedio o final la mejora o mantenimiento de la forma física". En el ejercicio físico el individuo hace trabajar a su organismo con el objetivo de disfrutar de una vida más sana y/o combatir determinadas dolencias o problemas de salud; nunca pretende acercarse a sus límites, pero su forma física mejora como consecuencia de la acumulación del trabajo físico.
Deporte. "Constituye una categoría del ejercicio físico que lleva implícita la competición con otras personas o con uno mismo". En el deporte, el sujeto hace trabajar a su organismo en los entrenamientos con el objetivo de llevar los límites de su capacidad de esfuerzo un poco más lejos y rendir cada vez más en las competiciones, superando a los rivales o superándose a sí mismo. El deporte, también se puede entender, de acuerdo con el artículo 2º de la Carta Europea del Deporte, como "cualquier forma de actividad física que, a través de participación organizada o no, tiene por objeto la expresión o mejora de la condición física y psíquica, el desarrollo de las relaciones sociales o la obtención de resultados en competición a todos los niveles".
Forma física. Consiste en "una serie de atributos que las personas tienen o adquieren, que se relacionan con la capacidad para realizar actividad física y que son resultado de su conducta". También se puede definir como la capacidad para hacer frente a todas las actividades que se realizan durante las 24 horas del día, o la capacidad para realizar trabajo físico; o como el grado de funcionamiento de los diversos sistemas y aparatos del organismo. Los atributos de la forma física son: resistencia cardiorrespiratoria, resistencia muscular, fuerza, flexibilidad, velocidad y otros.
La forma física es necesaria para todas las actividades de la vida cotidiana y se podría decir que constituye un indicador positivo del estado de salud. Cuanto más en forma está una persona más sana se encuentra.
Sedentarismo. Se define generalmente como la "falta de actividad física o inactividad física". Con esta definición se describe más bien una conducta o un estilo de vida.

Socialización de los estilos de vida a través del deporte
La socialización del estilo de vida puede ser considerada como un proceso por el cual las personas adquieren los patrones de conductas y de hábitos que constituyen su estilo de vida, así como las actitudes, los valores y las normas relacionadas con el mismo. Este proceso implica el aprendizaje de roles relacionados con los estilos de vida y las conductas de salud específicos de una sociedad (WOLD, 1989).
Una de las teorías clave que rodean al proceso de socialización es la Teoría Ecológica del Desarrollo de Bronfenbrenner (1987) . Habla del microsistema, que es el entorno inmediato en el que se sitúa la persona en desarrollo. En la socialización del estilo de vida, algunos de los agentes socializadores de este nivel son la familia, los pares, la escuela, los vecinos, el trabajo y los medios de comunicación. El segundo nivel del ambiente ecológico, el mesosistema, incluye las interrelaciones entre la familia y la escuela o la familia y el trabajo. El exosistema, tercer nivel, constituye el entorno más amplio. Aquí podemos situar las instituciones sociales: sistema escolar, sistema sanitario, contexto laboral, etc. El macrosistema, último nivel, se corresponde con la cultura en la cual el individuo nace y se desarrolla.
Esta teoría nos ofrece una organización de los contextos y sistemas que afectan al proceso de socialización de los estilos de vida. Cabe señalar, no obstante, que la investigación sobre estilos de vida se ha centrado fundamentalmente en estudiar al individuo y su entorno más inmediato, es decir, el microsistema, presentándose menos atención al resto de estructuras del ambiente ecológico.
En cuanto al proceso de socialización de los estilos de vida, podemos considerar tres modelos:
La Teoría de Campo de Kurt Lewin (1963): obligado punto de referencia para entender el desarrollo y los cambios conductuales. Según este autor, la conducta está en función del estado de la persona y de su ambiente, siendo la estructura del espacio vital la que determina los movimientos posibles de la persona en ese espacio, en definitiva su comportamiento.
El Interaccionismo Simbólico nos permite entender el proceso de cambio, esto es, cómo se produce el desarrollo y cambio de conducta. Las aportaciones de George Herbert sirven para comprender como las personas adquirimos las normas, los valores, las actitudes y los hábitos de los grupos sociales o la cultura a la cual pertenecemos. Considera que un individuo se convierte en persona cuando es capaz de tomarse a sí mismo desde la perspectiva del otro. A partir de esta asunción del otro generalizado, adquirimos los valores de la cultura que nos envuelve lo que marcará el estilo de vida.
La otra perspectiva es la Teoría del Aprendizaje Social (BANDURA, 1977). En ella Bandura analiza los procesos de aprendizaje que se dan en el individuo. Concretamente, los procesos de imitación y modelado sirven de base para entender la socialización del estilo de vida. Observando el modo en que los demás se comportan así como las consecuencias de su comportamiento nos formamos una idea de cómo ejecutar determinadas conductas y en el futuro la información codificada nos sirve de guía para nuestro propio comportamiento. Así por ejemplo, la conducta de los padres, los amigos, los pares y los profesores influye en el aprendizaje del estilo de vida de los adolescentes.
La socialización del deporte y la actividad física
Hemos visto las principales teorías de la socialización del estilo de vida saludable. Y una de las variables del estilo de vida cuyo papel vamos a resaltar ahora es la práctica de deporte y de actividad física.

El deporte y la actividad física es una conducta aprendida: el aprendizaje de las habilidades, la motivación y las oportunidades para practicar deporte tienen lugar a través del proceso de socialización.
Los principales agentes de socialización del estilo de vida en general y del deporte en particular en la infancia y adolescencia son: la familia, el grupo de iguales y la escuela.

La familia constituye el primer contexto en el que el niño puede observar e imitar la actividad física y también aprender actitudes hacia la misma (WOLD, 1989). Es importante resaltar dos elementos que aparecen directamente relacionados con la atracción y evitación hacia la misma: la disponibilidad de modelos en los que los jóvenes pueden fijarse (padres o hermanos mayores) y el refuerzo recibido del contexto familiar para la práctica, como por ejemplo las expectativas de los padres al respecto, los ánimos para participar y el apoyo recibido (HENDRY y cols., 1993).

El grupo de iguales también es un agente de socialización importante para la práctica de actividad física. De hecho, los adolescentes suelen practicar deporte o actividad física en mayor medida con los amigos, comparado con otros grupos como la familia. Diversos estudios han mostrado que aquellos adolescentes cuyo mejor amigo practica deporte a su vez participan en actividades deportivas en mayor medida (CASTILLO, 199520; WOLD y ANDERSEN, 1992). Estos autores consideran que la influencia del grupo de iguales puede realizarse de diversas maneras: 1) Los jóvenes pueden influir mutuamente para iniciarse en el deporte; 2) Los jóvenes pueden hacer deporte porque su mejor amigo ya lo realiza; y 3) Se hacen nuevos amigos que practican deporte.

Por último, la escuela constituye una de las instituciones sociales de mayor relevancia que ha servido para comunicar a los jóvenes la importancia que posee la actividad física para la salud (HENDRY y cols., 1993; WOLD, 1989). Los programas de educación física implantados en las escuelas y las actitudes de los profesores ante la actividad física constituyen las principales influencias a resaltar de esta institución. La primera de ellas forma parte del currículum escolar, mientras que la segunda forma parte del currículum oculto que la escuela transmite a los jóvenes.

Además, es importante señalar que las características individuales también tienen importancia en la socialización del deporte y la actividad física, como por ejemplo las habilidades o la forma física. Por tanto, podríamos decir que, persona y ambiente interaccionan en este proceso de socialización.
Existen multitud de experiencias de integración para discapacitados/as a través del deporte a todos los niveles y en muchos lugares, lo cual no significa de la necesidad que hay de implementar este tipo de actuaciones para integrar a estas personas plenamente en la sociedad del siglo XXI. Ejemplos de ello:
La FUNDACIÓN TAMBIÉN (2001) (Madrid-España). "Deporte adaptado para la integración de las personas con discapacidad".

¿Qué pretende?:
· El deporte como motor de integración de personas con deficiencias.
· Organizar: cursos deportivos, actividades y eventos relacionados con el deporte adaptado,..., con el material necesario.
· Servicio de información, asesoramiento y asistencia técnica.
· Conseguir financiación para subvencionar los programas deportivos.
· Formación de personal especializado y voluntarios.
· Divulgación y promoción de las diferentes actividades mediante foros, congresos, charlas orientativas, exhibiciones, competiciones,

Actividades que realiza: esquí alpino, buceo, golf, piragüismo, ciclismo, natación, pesca, vela, paseos en ultraligero y globo, senderismo, quads, paracaidismo en tándem, equinoterapia, tenis, campamentos, tenis de mesa, tiro con arco, vuelo sin motor, esgrima, escalada, esquí acuático, espeleología, vuelo de cometas y cursos especiales de conducción adaptada.

1 comment:

Stephenie Brown said...

El herpes es una enfermedad grave y recurrente que los médicos estadounidenses no pueden curar con drogas o inyecciones, pero la mejor manera de luchar contra el herpes es tomar medicinas herbales naturales para ello, leí sobre DR JAMES, el gran médico a base de hierbas que me cura de herpes con su poderosa medicina herbal. ¡Me puse en contacto con él para averiguar cómo podía ayudarme y me dijo que nunca me preocupara de que me ayudaría con las hierbas naturales de Dios! Después de 2 días de contacto con él, me dijo que la cura estaba lista y me la envió a través de DHL CORREO DE SERVICIO DE VELOCIDAD ¡y me llegó en 7 días! ¡Utilicé el medicamento según las indicaciones (MAÑANA y TARDE) y me curé! ¡Es realmente como un sueño, pero estoy muy feliz! Para las personas que padecen las siguientes enfermedades, el cáncer, el hipotiroidismo, el herpes, la EPOC, el VIH, la artritis, el VPH, las infecciones, la enfermedad hepática, las enfermedades autoinmunes, la enfermedad de Parkinson, el lupus y más deben comunicarse con él para obtener su medicamento a base de hierbas porque soy un testimonio vivo y Me curaron del herpes y su medicina es legítima. Le envié lo que pidió y él me envió su medicamento que tomé durante unas buenas 3 semanas y hoy estoy aquí con un resultado negativo. Cuando fui a la prueba, estoy tan feliz después de tomar su medicamento que estoy tan feliz de compartir este testimonio porque soy un testimonio vivo de que el Dr. James es un verdadero maestro de la cura a base de hierbas.
CONTACTE CON DR JAMES PARA SU CORREO PERMANENTE CORREO ELECTRÓNICO: drjamesherbalmix@gmail.com LLAME O LLAME AL +2348152855846