Thursday, December 03, 2009

Pago por Servicios Ambientales

El pago por servicios ambientales es una estrategia reciente que busca establecer un mecanismo compensatorio que incentive la conservación de los ecosistemas.

En una reflexión entre ambientalistas mexicanas, se llegó a la siguiente definición de "servicios ambientales":

Es la retribución por la mitigación del deterioro, restauración y/o incremento, en forma consciente, de los procesos ecológicos esenciales que mantienen las actividades humanas a través de la producción de alimentos, la salud, la generación de energía eléctrica, el mantenimiento del germoplasma con uso potencial para el beneficio humano, el mantenimiento de valores estéticos y filosóficos, la estabilidad climática, la generación de nutrientes y en general el aprovechamiento de los recursos naturales.

En un intento de elaborar una definición más general que establezca las acciones realizadas por los sujetos involucrados en el pago por servicios ambientales, coincido con la definición de servicios ambientales hecha en el documento de Propuesta de reforma legal en materia forestal para conservación del agua, que genera la obligación de pago por prestación de servicio ambiental de bosques de agua, cuando establece que es:

"Cualquier acción o efecto que un particular genere para beneficio del Medio Ambiente, que sean provenientes del mismo y que sean aprovechables en beneficio de algún particular, ya sea el estado o la población".

En este mismo sentido define los servicios ambientales forestales como "el beneficio recibido por una cuenca hidrológica para su conservación, de parte de aquellas zonas forestales que debido a su ubicación, afecten directamente al ciclo hidrológico de la zona de la cuenca"

Desde el punto de vista jurídico, el Diccionario Jurídico define Prestación de Servicios como

Prestación: Acción o efecto de transmitir un servicio o ayuda a alguien.
Servicio: Actividad que es útil para alguien.

Así concluimos que la Prestación de Servicios consiste en la acción o efecto de transmitir un servicio o ayuda de utilidad para alguien.

El concepto de retribución ante la prestación del servicio ambiental se puede sustentar en el principio jurídico una obligación donde una persona llamada deudor concede a otra llamada acreedor una prestación de dar, hacer o no hacer.

Una fuente de obligaciones es el enriquecimiento sin causa, donde podemos identificar a un sujeto que obtiene un enriquecimiento a causa del empobrecimiento patrimonial de otro. En este caso el enriquecido ( o acreedor) tiene la Obligación de restituir de acuerdo a su enriquecimiento, mientras que el empobrecido tiene el derecho de recibir hasta el monto de su empobrecimiento.

Sin embargo, el corazón del pago por servicios ambientales reside en asignar un valor económico a los recursos naturales con relación directa a su función dentro de un ecosistema y a su uso sustentable.

En este sentido, el pago por servicios ambientales tiene la característica de representar una síntesis del ambientalismo con el liberalismo (y su empoderamiento de mecanismos del mercado). Depende de la premisa de que se esté dando una transición paradigmática hacia la incorporación del capital natural en la teoría económica y la práctica política - el "enverdecimiento" (o "greening") de la economía -, como es la propuesta de algunos de los economistas y ecologistas mexicanos más prestigiados.

La participación campesina en el pago por servicios ambientales se justifica como un rechazo a la práctica de pedir a los campesinos otro sacrificio más para la nación - o ahora la humanidad - y entender como justo y necesario el obtener un ingreso que refleje el valor económico real de los servicios ambientales que resultan de las actividades y decisiones por parte de los poseedores de áreas estratégicas para el pago por servicios ambientales.

Políticas Públicas
Plan nacional de Desarrollo 2001-2006

Teniendo como marco el Sistema nacional de Planeación Participativa, se elaboró el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, documento que establece las prioridades, objetivos y estrategias que se ha fijado la administración pública federal para ese periodo.

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) se encuentra dividido en los siguientes capítulos:

1. INTRODUCCIÓN
2. ELABORACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO
3. MÉXICO: HACIA UN DESPEGUE ACELERADO
4. EL PODER EJECUTIVO FEDERAL, 2000-2006
5. ÁREA DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO
6. ÁREA DE CRECIMIENTO CON CALIDAD
7. ÁREA DE ORDEN Y RESPETO
8. COMPROMISOS CON MÉXICO

En el cuerpo del PND sólo encontramos referencias a los servicios ambientales dentro de las áreas de desarrollo social y humano y de crecimiento con calidad.

El área de desarrollo social y humano establece los siguientes objetivos rectores que den sentido de unidad al conjunto de acciones de las secretarias y entidades que las integran:

1. Mejorar los niveles de educación y de bienestar de los mexicanos.
2. Acrecentar la equidad y la igualdad de oportunidades.
3. Impulsar la educación para el desarrollo de las capacidades personales y de iniciativa
- - -individual y colectiva.
4. Fortalecer la cohesión y el capital sociales.
5. Lograr un desarrollo social y humano en armonía con la naturaleza.
6. Ampliar la capacidad de respuesta gubernamental para fomentar la confianza ciudadana
- - en las instituciones.

Respecto a un desarrollo en armonía con la naturaleza, el diagnóstico gubernamental parte del reconocimiento del grave deterioro del entorno natural "El crecimiento demográfico, el económico y los efectos no deseados de diversas políticas, han traído consigo un grave deterioro del medio ambiente, que se expresa sobre todo en daños a ecosistemas, deforestación, contaminación de mantos acuíferos y de la atmósfera." pero se centra en la falta de conciencia entre la población: "El deterioro ambiental se atribuye por lo general al desarrollo económico; sin embargo, son las decisiones y acciones implantadas por los seres humanos las que subyacen en ese fenómeno"
Asimismo, el diagnóstico identifica como elementos esenciales a tomar en cuenta en el desarrollo del PND, los bienes y servicios ecológicos que provee la biodiversidad de México como activos estratégicos para el desarrollo del país; el consolidar los sistemas de manejo de los recursos naturales asegurando la participación y corresponsabilidad social; el promover la descentralización del manejo y la administración de dichas áreas hacia los estados y municipios; el revisar las normas en materia de descargas de aguas residuales y la deforestación asociada al cambio de uso con fines de producción agropecuaria como la principal causa de degradación de los suelos.
Con base a lo anterior, se establecen como objetivos en materia de desarrollo en armonía con la naturaleza:
· Fortalecer la cultura de cuidado del medio ambiente para no comprometer el futuro de las nuevas generaciones
· Considerar los efectos no deseados de las políticas en el deterioro de la naturaleza
· Construir una cultura ciudadana de cuidado del medio ambiente
· Estimular la conciencia de la relación entre el bienestar y el desarrollo en equilibrio con la naturaleza.

Estos objetivos se alcanzarán con base a las siguientes estrategias:
1. Armonizar el crecimiento y la distribución territorial con las exigencias del desarrollo sustentable para mejorar la calidad de vida de los mexicanos.
2. Crear una cultura ecológica que considere el cuidado del entorno y del medio ambiente en la toma de decisiones en todos los niveles y sectores.
3. Fortalecer la investigación científica y tecnológica.
4. Propiciar condiciones socioculturales que permitan contar con conocimientos ambientales y desarrollar aptitudes, habilidades y valores para comprender los efectos de la acción transformadora del hombre en el medio natural, para lo cual se deberán impulsar y desarrollar acciones educativas y promover procesos productivos sustentables. Asimismo, incrementar la sensibilidad social respecto a la importancia de los ecosistemas naturales y proteger los diversos servicios ambientales, entre ellos la captación del agua pluvial que permite la recarga de acuíferos, ríos y otros cuerpos de agua de los cuales dependemos.
5. Alcanzar la protección y conservación de los ecosistemas más representativos del país y su diversidad biológica, especialmente de aquellas especies sujetas a alguna categoría de protección, así como incorporar nuevas áreas naturales a un régimen de protección y conservación; promover alternativas económicas para sus pobladores, mediante la participación y corresponsabilidad social; fomentar las unidades de manejo ambiental sustentable; preservar el material genético y las poblaciones naturales de especies con las que compartimos los ecosistemas naturales del país, para promover la bioseguridad y el acceso a recursos genéticos, pues los bienes y servicios ecológicos que producen son activos primordiales para el desarrollo del país
6. Detener y revertir la contaminación de agua, aire y suelos.
7. Detener y revertir los procesos de erosión e incrementar la reforestación.

En el área de crecimiento con calidad se establecen como pilares del crecimiento un entorno macroeconómico cierto y estable, sustentado en finanzas públicas sólidas; una acción pública decidida en favor del desarrollo, mediante la programación eficaz y transparente del gasto público en áreas de educación, salud e infraestructura; un sistema financiero sólido y eficaz en el apoyo al aparato productivo; una mayor flexibilidad microeconómica apoyada en reglas claras y normas similares a las de los países industrializados; la extensión de los frutos de la apertura y de la competitividad a segmentos más amplios de la población; el apoyo a la educación permanente, la capacitación laboral y el desarrollo tecnológico; El uso sustentable de los recursos naturales y el respeto absoluto al medio ambiente; La superación de los rezagos en infraestructura
pública y privada; La planeación regional, reforzada por la coordinación entre el Ejecutivo federal y los gobiernos estatales y municipales.

Sobre Desarrollo Sustentable, el PND establece que corresponde al Estado la creación de las condiciones para un desarrollo sustentable que asegure la calidad del medio ambiente y la disponibilidad de los recursos naturales en el largo plazo, sobre la base de una sólida cultura a favor del medio ambiente.

El diagnóstico inicial identifica 7 aspectos torales que cubren el espectro de la problemática ambiental, desde una perspectiva global hasta la acción local:
· El deterioro de los suelos provoca la desertización, fenómeno que se asocia a la disminución de la capacidad productiva, a la pobreza rural y a la pérdida de servicios ambientales.
· Las descargas de aguas residuales, sin tratamiento, ocasionan grados variables de contaminación en los cuerpos de agua superficiales del país, lo que limita el uso directo del agua, y representan un riesgo para la salud.
· Las consideraciones ambientales en el diseño de políticas públicas implica un desafío.
· Actualización de los instrumentos que permitan una gestión del medio ambiente y de los recursos naturales acordes con los imperativos del desarrollo sustentable del país.
· Desarrollar líneas de investigación dirigidas a la identificación y resolución de problemas ambientales.
· La educación, la capacitación y la cultura ambiental
· Programas de eficacia energética, de compras "verdes", de conversión de combustibles, de reciclaje, reducción y reuso de materiales.
Importancia de la Agenda 21 como elemento rector de los compromisos que México ha suscrito con la comunidad internacional y como referencia para la acción ambiental en nuestro país.

Con el objetivo de crear las condiciones para un desarrollo sustentable, se establecen las siguientes estrategias:

1. Promover el uso sustentable de los recursos naturales.
§ Apoyar la incorporación de criterios de aprovechamiento sustentable de los recursos no renovables, en particular al turismo.
§ Promover la gestión eficiente de los bosques
§ Alcanzar el uso equilibrado del agua en cuencas y acuíferos
§ Planeación regional con un enfoque sustentable
§ Elaborar programas específicos para dar tratamiento as las aguas residuales de acuerdo con la normatividad vigente.
§ Incrementar y profundizar el apoyo de los dueños de los recursos forestales con la finalidad de recuperar la vocación forestal en tierras montañosas y cuencas altas.
2. Promover una gestión ambiental integral y descentralizada.
· Convenios de colaboración y participación apegados a la estructura político-administrativa, en los que se transfieran atribuciones, funciones y recursos de los estados y municipios
3. Fortalecer la investigación científica y la innovación tecnológica para apoyar tanto el desarrollo sustentable.
4. Promover procesos de educación, capacitación, comunicación y fortalecimiento de la participación ciudadana.
5. Mejorar el desempeño ambiental de la administración pública federal.- se mejorarán en forma continua los procesos industriales de las empresas paraestatales
6. Continuar en el diseño y la implementación de la estrategia nacional para el desarrollo sustentable.- Cambios culturales que se traduzcan en modificaciones en los patrones de producción y consumo de la sociedad en su conjunto.
7. Avanzar en la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero

Compromisos con México

El Plan Nacional de Desarrollo concluye expresando su compromiso con el impulso de políticas dirigidas a proteger nuestro medio ambiente y lograr con ello un desarrollo sustentable y armónico.
Análisis
El Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 se centra en la formación de una cultura ecológica y un impulso al desarrollo de la ciencia y la tecnología más que ha soluciones concretas a los planteamientos de degradación ambiental.

En materia de servicios ambientales, a lo largo del documento son identificados como servicios ambientales aquellos fenómenos ocurridos en beneficio de un ecosistema sin que se identifique una acción humana intencionada para generar esa consecuencia. Un ejemplo está en las estrategias para lograr un desarrollo en armonía con la naturaleza, al mencionar como servicio ambiental el agua pluvial.

A pesar de reconocer la importancia de que se manejen conceptos novedosos como los servicios ambientales, es peligroso no tener una identificación precisa, ya que como se señalo anteriormente, el concepto de servicios ambientales que ha sido materia de análisis por parte de académicos y organizaciones sociales en los últimos años, establece la valoración de los recursos como elementos esenciales, que no se encuentran presentes en el concepto manejado por el Ejecutivo Federal.
Sin embargo, el Plan nacional de Desarrollo cumple con establecer un marco general que permita al programa sectorial desarrollar el tema con mayor precisión y profundidad.
Plan Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2001-2006
El Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales contiene un diagnóstico sobre la situación del medio ambiente al inicio de la actual administración y describe porqué llegamos a esa situación. Se expone la propuesta de cambio en la política ambiental, sus atributos y metas principales, lo que en conjunto se describe como el México que queremos. Adicionalmente, el Programa incluye los cambios en la gestión ambiental que se han emprendido y las líneas de acción, proyectos y metas que el gobierno federal se propone impulsar.

El Plan Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales se encuentra dividido en los siguientes capítulos:
1. Trabajando con la sociedad
2. México: paradigma de riqueza y destrucción
3. El México que queremos
4. ¿Cómo vamos a lograr el medio ambiente que queremos?
5. Sustentabilidad en el nuevo gobierno
6. Elementos claves para el cambio
7. Epílogo

Los temas relacionados con el pago por servicios ambientales se encuentran posicionados desde el principio del documento. En el mensaje del Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Víctor Lichtinger, así como en las metas para el periodo 2001- 2006, se establecen seis pilares de la nueva política ambiental en México: Integralidad, Compromiso de todos los sectores económicos, nueva gestión ambiental, valoración de los recursos naturales, apego a la legalidad y combate a la impunidad ambiental y participación social y rendición de cuentas.

En el México que queremos, se determina el horizonte al que se pretende acceder como país, con un modelo de desarrollo económico que se base en un principio de sustentabilidad, en particular que genere alternativas de vida para los mexicanos que viven en niveles de extrema pobreza; que se combata el rezago ambiental y la impunidad; se cuente con sólidos mecanismos de consulta y participación social; se cuente con educación y capacitación ambiental para que tengamos una cultura ecológica; los programas apliquen el enfoque de equidad de género en el diseño y ejecución de actividades y los pueblos indígenas participen en la identificación de alternativas productivas, se fomente la investigación científica y la innovación tecnológica, que los residuos sean manejados ambientalmente y tengamos una gestión ambiental eficiente, eficaz, transparente y con calidad.

Las metas se establecen en función de cada uno de los pilares, siendo estas:
1. Metas para la integralidad
2. Metas para promover la sustentabilidad mediante el compromiso del gobierno federal
3. Metas para una nueva gestión ambiental
4. Metas para detener y revertir la contaminación en aire, agua y tierra
5. Metas para revertir la pérdida del capital natural
En relación a recursos forestales:
a) incrementar la superficie forestal considerando áreas de restauración y plantaciones forestales comerciales
b) incorporar al aprovechamiento forestal sustentable 4 millones de hectáreas
c) disminuir la superficie afectada por los incendios forestales
d) crear y promover un mercado de servicios ambientales en 600 hectáreas
6. metas para la valoración de los recursos naturales
Áreas Naturales Protegidas
a) incrementar de 8 a 90 las ANP´s
b) mantener y mejorar las poblaciones de especies
c) captar 100 millones de pesos anuales por concepto de pago de derechos a las ANP´s
d) realizar trabajos de restauración
7. Metas para el apego a la legalidad y combate a la impunidad ambiental
8. Metas para la participación social y la rendición de cuentas
Ahora bien, usando los términos del programa en comento, ¿cómo vamos a lograr el medio ambiente que queremos?
La nueva política ambiental va más allá de un enfoque puramente ecológico y considera que los recursos naturales deben ser manejados en forma conjunta y no aislada, lo que ha denominado "La integralidad de la nueva política ambiental" y que implica:
a. Manejo integral de cuencas
b. Vínculos del entre le programa nacional de medio ambiente y recursos naturales y los programas institucionales ambientales:
Programa estratégico 1: Detener y revertir la contaminación de los sistemas que sostienen la vida ( agua, aire y suelos)
Programa estratégico 2: Retener y revertir la pérdida del capital natural
Programa estratégico 3: Conservar los ecosistemas y la biodiversidad
· considerar e integrar instrumentos y mecanismos para la conservación de la biodiversidad
· asegurar la participación de todos los sectores sociales en acciones para la conservación de la biodiversidad
· asegurar formas de uso y aprovechamiento de los recursos naturales y los servicios ambientales que garanticen la supervivencia de las especies, su diversidad genética y la conservación de los ecosistemas y sus procesos ecológicos inherentes
Programa estratégico 4: Promover el desarrollo sustentable
Cruzada Nacional por los bosques y el agua
Cruzada nacional por un México limpio
c. La nueva gestión ambiental
d. Valoración económica y social de los recursos naturales y los servicios ambientales
e. Participación social y rendición de cuentas.

Respecto a la valoración económica y social de los recursos naturales y los servicios ambientales uno de los objetivos que debe alcanzar lo política ambiental es que todas las actividades económicas reconozcan el valor de los servicios ambientales de que disfrutan y a partir de ello, contribuyan a su mantenimiento, asumiendo también los costos que imponen a otros por su uso

De lo anterior surgen dos variantes de solución: asegurar que el precio que pagan actualmente los usuarios de bienes y servicios ambientales refleje su verdadero costo ambiental y asegurarse que cuando los recursos naturales son propiedad de individuos o comunidades, reciban en pago no sólo por los bienes que producen sino también por los servicios ambientales que mantienen.

La primera estrategia busca lograr que los usuarios de bienes y servicios ambientales racionalicen el uso que hace hoy día de los mismos, es decir, que solamente los usen para actividades que son socialmente rentables. Esto significa que necesitamos internalizar el costo ambiental asociado al uso, para lo cual se proponen una gama amplia de iniciativas, dentro de las que destacan: la reducción o eliminación de subsidios a los productos que conllevan un alto uso de bienes y servicios ambientales, la internalización del costo ambiental mediante derechos e impuestos y promover el uso de etiquetas y certificados para diferenciar productos ambientalmente más sustentables, entre otras.

El segundo componente tiene como finalidad orientar en las decisiones de aquellos individuos que con sus acciones pueden aumentar o disminuir el flujo de bienes y servicios ambientales, como los campesinos con tierras en laderas boscosas que pueden decidir transformar sus tierras al uso agrícola o no. Es necesario internalizar los beneficios sociales que generan quienes conservan sus recursos naturales mediante un pago o directamente los particulares. Esto requiere de un paquete de medidas y estrategias específicas para cada tipo de bien o servicio ambiental producido: agua, fijación de carbono, mantenimiento de la biodiversidad, producción de suelos, regulación climática, etc.

El programa Nacional de Medio Ambiente incluye los programas operativos de sus órganos desconcentrados: La Comision Nacional del Agua, la Comisión Nacional Forestal y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.
Programa Nacional Forestal 2001-2006
Como respuesta a uno de los principales problemas de la administración forestal como lo era la falta de continuidad en las políticas y operación del sector forestal, se desaparece la Dirección General Forestal dentro de la sub. Secretaría de Recursos Naturales y se crea como órgano desconcentrado la Comisión Nacional Forestal.

El objetivo del Programa Nacional Forestal vigente es promover el desarrollo sustentable de los ecosistemas forestales, mediante acciones de conservación, protección, restauración, fomento y producción a fin de promover el bienestar de la sociedad.

En materia de servicios ambientales, dentro de los objetivos jurídicos se espera establecer normas básicas para lograr un mercado de servicios ambientales. Asimismo, en el apartado de desarrollo de servicios ambientales se busca propiciar la valoración de los servicios ambientales que generan los ecosistemas forestales para crear y desarrollar su mercado y definir los derechos de propiedad de los servicios ambientales

Para el cumplimiento de los objetivos generales, el plan establece las siguientes estrategias y líneas de acción:

1. Contar con un plan general de largo lazo, evaluado y ajustado de manera permanente que de
---rumbo y grandes definiciones
2. Reforma al marco jurídico forestal
3. Consolidar un sistema de información confiable, abierto y ágil que permita tomar decisiones
---de calidad en todos los ámbitos del sector
4. Impactar de manera favorable en la calidad de vida de las personas aprovechando las
---oportunidades que nos brinda el desarrollo forestal sustentable, las plantaciones comerciales y ---la restauración de ecosistemas
5. Elevar la cultura forestal en el país para afianzar la participación permanente y responsable de la sociedad en el desarrollo sustentable
6. Elevar la productividad y competitividad del sector en todas sus cadenas de tal manera que
---se aprovechen en forma eficaz las ventajas comparativas con que contamos en el entorno
---global
7. Lograr consensos en acciones conjuntas con Estados, Municipios e instituciones públicas y sociales para crear mercado de servicios ambientales, mejorar el manejo de cuencas y un renovado federalismo forestal, de tal forma que todos garanticemos al país agua, suelo y bosque.
Plan Nacional de Áreas Naturales Protegidas
Para hacer efectivos los compromisos asumidos en el marco de los seis pilares, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas se guiará por 10 pautas estratégicas, mismas que se han desarrollado de manera prospectiva sobre la base de las amenazas y oportunidades actuales y la experiencia y las capacidades de las instituciones y la sociedad:

1. Formación y capacitación
2. Representatividad
3. Diseño
4. Cultura
5. Sinergia
6. Incentivos
7. Consolidación
8. Perpetuidad
9. Participación
10. Efectividad

En relación con el pago por servicios ambientales, en la pauta relativa a los incentivos se establece que se estimulará el desarrollo de instrumentos económicos con características cualitativas y cuantitativas para el pago de servicios ambientales o de incentivos a gobiernos estatales, empresas privadas, organizaciones sociales, comunidades locales o particulares, dando lugar a una postura más positiva frente a la existencia de Áreas Naturales Protegidas en sus territorios.
Plan Nacional Hidráulico 2001-2006
La Comisión Nacional del Agua tiene como mandato general administrar y preservar las aguas nacionales con la participación de la sociedad para lograr el uso sustentable del recurso.

Los objetivos del Plan Hidráulico son:
· Fomentar el uso eficiente del agua en la producción agrícola
· Fomentar la ampliación de la cobertura y calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento
· Lograr el manejo integral y sustentable del agua en cuencas y acuíferos
· Promover el desarrollo técnico, administrativo y financiero del sector hidráulico
· Determinar el costo del agua de acuerdo a su valor de escasez e implementar su justo cobro
· Consolidar la participación de los usuarios y la sociedad organizada en el manejo del agua y promover la cultura de su buen uso.
· Disminuir los riesgos y atender los efectos de las inundaciones y sequías.

Para la consecución de estos objetivos, el Programa Hidráulico señala las siguientes líneas de acción:
1. Alcanzar un uso eficiente del agua en la producción agrícola
a. Mayor apoyo a los usuarios para aumentar la eficiencia y productividad de las zonas de riego
b. La creación de mecanismos para inducir el cambio tecnológico en los sistemas de riego
c. La incorporación al riego de nuevas superficies, así como el apoyo a la tecnificación de áreas de temporal
2. Propiciar la ampliación de la cobertura y calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento:
3. Se deberá lograr el manejo integral y sustentable del agua en cuencas y acuíferos, buscando:
a. Modificar sustancialmente el enfoque de satisfacción de las necesidades de agua pasando a otro que privilegie la reducción de la demanda haciendo un uso más eficiente, recuperando las pérdidas físicas y reusando volúmenes.
b. Consolidar la administración integral de las aguas superficiales y subterráneas, en cantidad y calidad
c. Incorporar en la planeación, desarrollo y manejo de los recursos hidráulicos, los criterios necesarios para armonizarla eficiencia y equidad en el uso del agua con un mayor bienestar para todos los mexicanos la preservación del medio ambiente.
d. Mejorar la regulación en el uso de las aguas nacionales.
4. Se promoverá el desarrollo técnico, administrativo y financiero del sector hidráulico a través de:
a. El fortalecimiento de la capacidad institucional del sector agua
b. La descentralización de funciones operativas que actualmente realiza la federación hacia los Estados, Municipios y usuarios
c. El desarrollo de organizaciones financieramente sanas y administrativamente autónomas para mejorar, tanto la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento en las ciudades como los servicios de agua en los distritos de riego.
d. El desarrollo de la capacidad tecnológica que los distintos usuarios demandan para avanzar en el uso eficiente del agua y en la preservación y mejoramiento de su calidad.
5. se consolidará la participación de los usuarios y la sociedad organizada en el manejo del agua y la promoción de la cultura del buen uso con:
a. La participación informada de la sociedad
b. La consolidación de los consejos de cuenca
c. El fortalecimiento del Consejo Consultivo del Agua y de los consejos ciudadanos estatales
d. La promoción de la cultura que fomente el uso eficiente y el reconocimiento de su valor económico y estratégico
6. Se buscará disminuir los riesgos y atender los efectos de inundaciones y sequías con:
a. El desarrollo de medidas organizativas de la población misma
b. Sistemas eficientes de información y alerta que permitan que la población conozca oportunamente la presencia de estos fenómenos para realizar los traslados necesarios hacia sitios seguros
c. La reubicación de la población asentada en zonas de alto riesgo y la coordinación interinstitucional para regular el uso del suelo para evitar los asentamientos humanos en esas zonas
d. El diseño de planes para el manejo de sequías
e. La construcción de infraestructura hidráulica estratégica de control de avenidas o bien de captación y almacenamiento.
Análisis
Como se desprende del propio texto del Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales, el concepto de pago por servicios ambientales se encuentra bien posicionado como un componente de la política ambiental. Asimismo, el manejo del concepto corresponde a lo que se ha asentado en páginas anteriores, partiendo de la valuación del recurso y llegando a la internalización de los costos ambientales asociado al uso y al pago de una compensación por los beneficios sociales que generan quienes toman la decisión de conservar sus recursos naturales.

Sin embargo, sorprende a meta de dedicar 600 hectáreas para crear y promover un mercado de servicios ambientales, toda vez que no se establece si ya están identificadas y con cuales criterios fueron elegidas. Tampoco se relaciona directamente con un programa específico que de contexto y definición a la propuesta.

En relación con la Áreas Naturales Protegidas, sobresale el planteamiento de captación de recursos por concepto de pagos de derechos ya que tal afirmación conlleva también un planteamiento de pago por servicios ambientales donde quien presta los servicios es el Estado a través de sus parques naturales ya sea por su potencial escénico y de recreación, por su diversidad natural para la realización de estudios, etc.

El Plan Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales reconoce la pertinencia del pago por servicios ambientales como una estrategia para la conservación de la biodiversidad y el uso sustentable de los recursos naturales, abriendo la posibilidad de que éste esquema se aplique en programas gubernamentales o en iniciativas lideradas por la sociedad civil organizada.

En el Plan Nacional Forestal 2001-2006 el tema de los servicios ambientales esta totalmente incorporado en los objetivos y líneas de acción del sector. Sin embargo, al igual que en el Plan Nacional de Medio Ambiente y Recursos del cual es parte, el tema de servicios ambientales está planteado en aras de hacerle un espacio propio al tema, abrir todas las posibilidades en torno a su desarrollo pero no hay propuestas concretas en cuanto a las reformas legales que serían necesarias, y que el propio programa establece como uno de sus objetivos en materia de reforma legal, ni a la forma de operación de los mismos.

En congruencia con el plan sectorial rector, el Plan Nacional de Areas Naturales Protegidas también incorpora dentro de uno de sus pautas estratégicas el tema de los incentivos, donde se ubica la promoción de un mercado de servicios ambientales.

El tema del agua ha sido manejado históricamente priorizando el agua potable, saneamiento y alcantarillado. El Plan Hidráulico 2001-2006, a pesar de encontrarse integrado al Plan Nacional de Medio Ambiente, se centra en el buen uso del agua a fin de conservar las aguas nacionales pero no contempla ningún tema relacionado con la captación del agua. Sorprende que ligado al enfoque de uso no se refleje el impacto que los servicios ambientales prestan en el ciclo hidrológico y que por tanto no se encuentre en el Plan Hidráulico una sola mención al pago por servicios ambientales.

Marco Jurídico
Metodología de análisis

Con el fin de poder establecer claramente las preguntas legales relevantes con relación al pago por servicios ambientales, se establecieron una serie de preguntas ligadas a los elementos escenciales del instrumento, que nos permitirán conocer cuales son las alternativas o los obstáculos que la ley presenta.
Toda decisión sobre el manejo de los recursos naturales, sea lícita o no, adecuada o no, sustentable o no, son tomadas por la persona o grupo social que tiene la posesión real del terreno en donde se encuentran los recursos naturales.

Partiendo de que quien presta los servicios ambientales está sosteniendo una decisión que lo afecta patrimonialmente, ya sea por su hacer o no hacer, el prestador de servicios ambientales deberá ser quien tenga la posesión legal del terreno, quien tenga la capacidad de tomar las decisiones necesarias para el uso sustentable de los recursos naturales del territorio que detenta. Conforme al Código Civil Federal "cuando en virtud de un acto jurídico el propietario entrega a otro una cosa, concediéndole el derecho de retenerla temporalmente en su poder en calidad de usufructuario, arrendatario, depositario u otro titulo análogo, los dos son poseedores de la cosa. El que la posee a titulo de propietario tiene una posesión originaria; el otro una posesión derivada" así, "la posesión da al que la tiene la presunción de propietario para todos los efectos legales"

En este sentido, y en relación con a letra A de nuestro diagrama, necesitamos preguntarle a la ley:
A. ¿Quién tiene capacidad legal de toma de decisiones conforme lo establecido en la ley? ¿Quién no tiene capacidad de tomar decisiones al respecto?
A1. ¿Cuál es la forma establecida para tomar decisiones sobre el recurso regulado de manera legal?
Como ya se a mencionado en párrafos anteriores, la conducta humana regulada, la toma de decisiones por parte de propietarios y poseedores, nos interesa en relación con los recursos naturales. De esta manera, con relación a los recursos naturales , letra C en el esquema, nos preguntamos:
C ¿Qué recursos naturales protege esta ley?
C1 ¿A quién pertenecen los recursos naturales protegidos?
C2. ¿Establece la ley restricciones al uso de los recursos naturales protegidos?

El hecho de que haya una persona o grupo tomando decisiones que le afectan patrimonialmente debe producir una consecuencia que aquí denominaremos "consecuencia ecológica positiva", es decir, que las acciones o las falta de las mismas contribuyen para que se den servicios ambientales ya sean estos captación de agua pluvial y recarga de acuíferos, captura de carbono, conservación de la biodiversidad, etc.

Con relación a la "consecuencia ecológica positiva", letra D del esquema, tenemos que preguntarnos:
D. ¿Contempla la ley la posibilidad de que se de la "consecuencia ecológica positiva"?
D1. ¿Hay alguna obligatoriedad de que la "consecuencia ecológica positiva se dé?

Es necesario poder identificar a quien la "consecuencia ecológica positiva" beneficia. El beneficiario puede ser a una o varias personas en lo particular o un sujeto moral específico (un ejido) o difuso (como sería la población nacional o mundial) con independencia de quien pague la retribución. En este sentido nos preguntamos:
E. ¿La ley identifica al posible beneficiado?
E1. ¿La ley establece alguna obligación para con el beneficiado?

Finalmente debe haber una retribución del beneficiado al(os) tomador(es) de decisión que se vieron restringidos en sus derechos de uso. Al respecto, es importante determinar:
F. ¿La ley establece alguna obligación en cuanto a la retribución?
F1. ¿La ley determina quien está obligado a pagar la retribución?
F2. ¿Se limita la posibilidad de la retribución?

A continuación se contestaran cada una de estas interrogantes con relación a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (artículo 27), Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, Ley Forestal, Ley de Aguas Nacionales, Ley de Desarrollo Rural Sustentable y ley Agraria. El Código Civil Federal se irá desarrollando en la medida que sea necesario como complemento de las leyes enunciadas.

Monday, November 30, 2009

4.4. Tandencias mundiales para el Desarrollo Sustentable

4.4 Tendencias Mundiales para el Desarrollo Sustentable
globedia.com/desafios-latinoamerica-desarrollo-sustentable-tendencias-internacionales
Ya es un hecho que la tendencia a nivel internacional irá en relación a la implementación a nivel tecnológico de sistemas de captura de Gases de Efecto Invernadero con la consecuencia de sistemas de comercio de las mismas para empresas que no puedan realizarlo. Esto, a pesar que la industria en sus inicios ha planteado “potenciales” efectos en la pérdida de utilidades y competitividad por el aumento de sus costos industriales.
Sin embargo, la postura ha empezado a cambiar debido principalmente a que los líderes de opinión como políticos han reconocido al interior de sus legislaciones los efectos de las emisiones sobre la salud pública incorporando reformas a las normas de calidad primaria a favor de la salud pública. Los sistemas de Cap and Trade o Límite y comercio a las emisiones no es un sistema nuevo; este fue creado en la década de 1980 por el Dr. Dan Dudek, un economista del Environmental Defense Fund en vista de combatir la lluvia ácida. Sus estudios convencieron al primer presidente Bush a incluir en el Acta Ley de Aire Limpio de 1990, y en 2000 límites a las emisiones de dióxido de azufre principal agente de la lluvia ácida, resultando en la disminución de las mismas a una pequeña fracción de las estimaciones originales, con un cumplimiento del 99% porque su mandato era inevitable.
Hoy, este sistema ha empezado a ser aplicado a las emisiones de carbono siendo adoptado internacionalmente desde el protocolo de Kyoto lo cual ha permitido premiar indirectamente a las empresas que pueden ser altamente eficientes en reducir sus emisiones; permitiéndoles además valorar en el mercado tales esfuerzos, los cuales pueden ser vendidos a empresas que no poseen tal capacidad. Sus implicancias van directamente a la inserción de nuevas tecnologías, disminución de sus costos y obviamente la implementación de sistemas eficientes de energía como de estilos y mejoras en la calidad de vida de los ciudadanos.
En relación a lo anterior, el presidente de la comisión de Desarrollo Sustentable de UK, ha planteado dar un impulso extra al desarrollo de tecnologías de Captura de carbono y almacenamiento debido al inevitable aumento del consumo de carbón para la generación eléctrica. Por el contrario a la tendencia mundial, la generación termoeléctrica no se ha estigmatizado debido a sus emisiones sino que por el contrario se le ha exigido la implementación de estos sistemas que ya en Alemania funcionan en diversas fuentes fijas, pero que ahora deben ser escaladas a gran escala mediante el plan de demostración de estos sistemas a nivel de generación de 300MW. Esto de pasada envía una fuerte señal al sector de transporte aéreo en la reducción de sus propias emisiones incluyendo los procesos de pirolisis de conversión de desechos a energía. Aunque usted no lo crea, la interconexión de mercados funciona, ya que en EEUU y en China se ha empezado a poner este tema en debate, tanto en la reducción de emisiones en cada vuelo, como de la producción de nuevos Biocombustibles para tal industria incentivando incluso la construcción sustentable de aeropuertos y pequeñas ciudades autosustentables alrededor de estos. Ah, sí, EEUU y China han creado acuerdos de cooperación en términos de promover el desarrollo de industrias verdes, algo que re posiciona el mapa desde la competencia entre estos Estados a la cooperación en temas ambientales.
Para países en vías de desarrollo puede parecer injusto el adoptar compromisos de reducción de emisiones; sin embargo, estas pueden ser una gran oportunidad para atraer inversiones y sustentar una nueva industria verde que nos permita mantener competitividad como la absorción de conocimientos desde países desarrollados. Tal oportunidad proviene en la medida que a pesar de tener los fondos para tales inversiones los espacios de crecimiento son escasos, debiendo Latinoamérica aprovechar estas instancias para realmente producir una “segunda fase exportadora”.
Ahora bien, estos nuevos estándares no sólo van a ser aplicados a la industria sino también al sector comercial, siendo en Latinoamérica, Chile y Brasil especialmente dos naciones con las capacidades de liderar un movimiento sudamericano donde en Copenhague se negocie el compromiso de transferir tecnologías a cambio de crecer de forma verde. Si no me cree mire el ejemplo de India y China quienes a través de generaciones han atraído a su recurso humano con postgrado los cuales ya han empezado a dejar las multinacionales para formar ellos mismos sus propias empresas y donde ahora la idea no es sólo copiar sino hacer y de calidad.
A nivel de política internacional, después del desconocimiento patético a estas tendencias de la administración Bush, la administración de Obama está desarrollando un plan integral de ahorro y eficiencia energética liderado por el Dr. Steven Chu (premio Nobel) por medio del actuar de instituciones gubernamentales como “ciudadanas”, las cuales de forma conjunta se encuentran incluyendo proyectos de más y mejor investigación, como también el desarrollo de plataformas para la creación de puestos de trabajo al interior de las mismas industrias que serán creadas o reformadas y que promuevan la sustentabilidad ambiental.
A nivel local, los municipios también han sido llamados a sumarse por medio de promover el desarrollo de planes sustentables de crecimiento para sus pueblos y ciudades, involucrando una socialización global de estos temas a modo de hacer una “bajada de página” al ciudadano común. El ciudadano “de a pie” como usted o como yo agradece no sólo el tenor educacional de los temas de sustentabilidad sino que también la capacitación asociada para ocupar los puestos de trabajos que serán creados de acuerdo a las nuevas necesidades de la industria.
Ya es un hecho que la tendencia a nivel internacional irá en relación a la implementación a nivel tecnológico de sistemas de captura de Gases de Efecto Invernadero
Ojo, cuando me refiero a las nuevas necesidades de la industria me refiero a cosas tan básicas ejemplificadas en que para la instalación de techo verde se necesitan obreros calificados no sólo en su instalación sino también en su mantenimiento así como jardineros especializados en el tipo de especies que pueden ser utilizadas.
Las políticas globales y locales obviamente ha llevado a fortalecer la industria del reciclaje y de la minimización de residuos, permitiendo además extender los tiempos de vida de los rellenos sanitarios los cuales ahora pueden contar con materiales de desecho ricos en materia orgánica desde los cuales se puede extraer gas para ser transformado en energía eléctrica distrital.
Aunque usted no lo crea, la “bajada de pagina” se ve reflejada en campañas que no han sido AISLADAS sino integrales a nivel de políticas públicas. Estas campañas son como las que usted ya conoce a modo de “comparte el auto”, “reutiliza tu botella de agua”, “rescata el agua lluvia para regar las plantas”, “reutiliza las hojas caídas como material de compostación”, “camina más (también tema de salud)”; “usa el transporte público cuando sea necesario”, entre otras tantas. En conclusión el tema no se ha focalizado sólo en la industria, sino también en el ciudadano.
A nivel privado, al conversar con empresarios una de las preguntas recurrentes se relaciona al cambio tecnológico y acerca del cómo financiar tal revolución tecnológica. Aunque usted no lo crea, numerosos inversionistas en tecnología están buscando poner billones de dólares en tecnologías rupturistas desde Silicon Valley a Shangai apostando al éxito que alguna vez tuvieron innovaciones como Amazon y Google.
A diferencias de las inversiones anteriores los modelos de inversiones actuales apuestan a ser una mezcla entre los Venture Capital y los modelos conservadores de inversión siendo aplicados ya al desarrollo de energías limpias. Esto ha impulsado incluso a la creación de agrupaciones bajo modelo de Fondos Mutuos enfocados a este tipo de tecnologías ganando cada vez más adeptos y forzando a las escuelas de finanzas a formar “nuevos líderes financieros” con un lenguaje altamente técnico y cada vez más fuera de los números.
Esta “nueva ola” de inversiones está siendo focalizada en nuevas y actuales industrias quienes ya han hecho el esfuerzo de reducir sus emisiones como de ser altamente eficientes energéticamente, transformándose en polo de atracción a créditos, préstamos e inversiones para nuevos intra-emprendimientos. Incluso es más, los nuevos emprendimientos ya no sólo están asociados a las grandes industrias de generación de energía sino a toda la cadena asociada a esta, la cual va desde el desarrollo de software, nuevos materiales, sistemas de almacenamiento de energía y nuevos sistemas de construcción por nombrar algunos. Uno de los modelos de negocios que se encuentra tomando cada vez más fuerza se relaciona al cofinanciamiento para disminuir el riesgo entre el sector público y privado, creando una especie de “Banco Verde” el cual subasta los créditos de carbono futuros a recibir, transformado en préstamos a tiempo actual; es decir, si una empresa demuestra que su inversión producirá US$X millones por venta de bonos, alguien presta hoy aquellos US$X millones a cambio de tenerlos a su disposición futura, los cuales obviamente valdrán más (los límites a las emisiones aumentarán encareciendo el valor de la emisión) y que será el retorno de la inversión. Esto está llevando a la innovación de los actuales modelos de negocios algo que en la cultura latinoamericana aun no existe.
Estimados, esta es la primera de numerosas columnas que empezaré a escribir acerca de ejemplos de acciones conjuntas que fortalecen la implementación del desarrollo sustentable y que Latinoamérica pudiera implementar.
Lo anterior es una muestra del cómo acciones conjuntas y NO PUNTUALES ayudan a forjar una economía verde. Una “guinda para la torta”: En Washington reportes han sugerido un movimiento de inversiones silenciosas por más de US$150 billones que no sólo levantarían al actual desempleo sino también la creación de nuevas rutas para la creación de nuevos puestos de trabajo (fuente del Instituto de Investigación de Economía Política) en estudios realizados por el Dr. Sekou Franklin. Estos han estimado el potencial de creación de 15.000 puestos nuevos en una sola región los cuales requerirán desde profesionales con postgrados hasta puestos relacionados a jardinería, electricistas, metalúrgicos y maestranzas entre otras, con la consiguiente creación de nuevas conductas al interior de la ciudadanía y aumento de la calidad de vida.
Creamos o no en el cambio climático, la acumulación de gases de efecto invernadero es real y efectos de algún tipo tendrá; y que por lo menos ya los tiene a nivel de adopción de políticas públicas y nueva economía.
Por tanto ya es tarde hablar de enfrentar el cambio, lo correcto es decir hay que adaptarse a él.
globedia.com/desafios-latinoamerica-desarrollo-sustentable-tendencias-internacionales

4.4.1 Las Cumbres Mundiales sobre el Desarrollo Sustentable

4.4.1 Las cumbres mundiales sobre el Desarrollo Sustentable
La complejidad imbricada en el concepto de ambiente, se acentúa cuando se combina con la complejidad propia del proceso de desarrollo sustentable. A esta serie de imprecisiones debe sumarse las dificultades de operacionalizar el concepto en toda de una serie de variables (consensuadas) a la vez que medibles.
Las corrientes teóricas y marcos analíticos asociados al concepto de “desarrollo“ no se abordara en el presente artículo, dando paso a la presentación de los aportes en materia de desarrollo sustentable, atendiendo a la complejidad del concepto de “desarrollo” demanda una discusión en si misma.
Antecedentes en materia de desarrollo sustentable
El Desarrollo Sustentable es uno de los conceptos más importante concebido en los últimos años. Así lo demuestra el espacio ganado en investigaciones, estudios, debates y discusiones, que junto con las distintas aristas que configuran a la cuestión ambiental, ha ido ganando espacio en el eje de articulación desarrollo y ambiente.
Tal como señalan muchos autores, pese a la popularidad del concepto, la ambigüedad e inmensidad de la idea de desarrollo sustentable, hace que la conversión de voluntades en realidades concretas a menudo tropiece con dificultades insoslayables.
La bibliografía disponible sobre desarrollo sustentable en el momento actual es abrumadora. Encontramos aproximaciones propuestas por diferentes sectores y desde las más variadas escuelas del pensamiento. Al menos setenta definiciones de desarrollo sustentable se encuentran en circulación (Trzyna, 1995). También encontramos intentos para reconciliar esta diversidad conceptual (Holmberg, 1992) aunque pueden anticiparse las dificultades para interconectar definiciones más vinculadas con la necesidad de “enverdecer• procesos y productos, comunes en las estrategia de mercadotecnica que han sabido interpretar las tendencias de grupos de consumidores con capacidad de compran, con otras que se arraigan en los principios de la ecología profunda, por poner sólo dos casos alejados entre si.
Año Definición y contexto de interpretación
1960 Se identifica el aporte desde las Ciencias Biológicas: En el contexto de recursos naturales renovables, la sustentabilidad estribada en aprovecharlos dentro de sus tasas anuales de reproducción (extracción) (Dixon y Fallon, 1989). La mirada de la sustentabilidad se ancla en el medio físico natural.
1962 Aparece el libro “Primavera silenciosa” a cargo de Rachel Carson. La divulgadora estadounidense cuestiona el uso de los pesticidas organoclorados en la agricultura. Al amparo de un extraordinario éxito editorial, lograron que el Departamento de Agricultura revisara su política pesticida y que el DDT fuera prohibido por la legislación estadounidense. El libro contribuye a la puesta en marcha de moderna conciencia ambiental a escala mundial.
1971 Reunión preparativa para la Conferencia de Estocolmo de 1972. Founex Suiza. Aparece el concepto de Ecodesarrollo.
1972 Club de Roma presenta el documento los Limites de Crecimiento preparado por Meadows y por el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT). Allí se sostiene que la Naturaleza es limitada tanto en los recursos disponibles como en sus capacidades de amortiguar impactos ambientales. El mensaje era claro: no podría invocarse un crecimiento económico continuado ya que los recursos eran finitos. El informe fue atacado por los gobiernos y por los intelectuales ya que se invocaba la necesidad de mantener el proceso de desarrollo de la región, en especial en América Latina
Podemos considerar consecuencia directa de este acontecimiento internacional:
La Declaración de Estocolmo, que consta de 26 principios.
El Plan de Acción para el Medio Humano, con 109 recomendaciones para los estados.
El establecimiento del PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente), creado el mes de diciembre de ese mismo año, y con sede en Nairobi (Kenia).
1972 Conferencia de las Naciones Unidas sobre medio ambiente Humano Estocolmo. Continúan los debates suscitados por el Informe del Club de Roma. Fue una conferencia con un fuerte tono conservacionista, en especial promovido por los países industrializados. Ello genero una fuerte critica desde los países en desarrollo ya que defendían la intensificación en el uso de los recursos naturales.
1980 La Estrategia Mundial para la Conservación:
«La conservación de los recursos vivos para el logro de un desarrollo sostenido», publicada en 1980, fue un primer esfuerzo conjunto, realizado por el Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Unión Internacional para la Naturaleza (UICN) y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), para orientar a todas las naciones del planeta hacia un desarrollo basado en la conservación de los recursos naturales renovables
1980 La Primera Estrategia Mundial para la Conservación, realizada por la IUCN con apoyo del Fondo Mundial para la Vida Silvestre (WWF) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), define al desarrollo sostenible como “la modificación de la biosfera y la aplicación de los recursos humanos, financieros, vivos e inanimados en aras de la satisfacción de las necesidades humanas y para mejorar la calidad de vida del hombre. Para que un desarrollo pueda ser sostenido, deberá tener en cuenta, además de los factores económicos, los de índole social y ecológica; deberá tener en cuenta la base de recursos vivos e inanimados, así como las ventajas e inconvenientes a corto y a largo plazo de otros tipos de acción.”
1981 Banco Mundial: el entonces presidente de la institución, A.W. Clausen, señalaba que un desarrollo sostenible debe permitir el crecimiento económico continuo, especialmente en el tercer mundo, aunque su postura se encontraba en franca contradicción con la invocada con el estudio del MIT del club de Roma.
1982 En «La carta de la tierra», 1982, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, se afirma que cada forma de vida es única, por tanto merece respeto independientemente de su beneficio para el hombre
1983 La Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo de la ONU estableció en 1983 la noción de desarrollo sustentable como necesidad política mundial frente al consumismo y capacidad depredación y deterioro ambiental de los países desarrollados, en correspondencia con el empobrecimiento continuado de los países depredados
1987 Comisión Brundtland de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo (WCED) presento el estudio “Nuestro Futuro Común” donde se define el desarrollo sostenible como “el proceso destinado a satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer a su vez sus propias necesidades.” La ambigüedad del concepto permitió a conciliar las diferencias entre los organismos multilaterales, los gobiernos nacionales y las organizaciones no gubernamentales. Nuestro futuro común reconoce las disparidades entre naciones y la forma como se acentúan con la crisis de la deuda de los países del tercer mundo. Al mismo tiempo, busca un terreno común donde plantear una política de consenso capaz de disolver las diferentes visiones e intereses de países, pueblos y grupos sociales que plasman el campo conflictivo del desarrollo sostenible.
Los autores consideran que el informe no plantea un cambio de rumbo sino por el contrario que refuerza el paradigma tradicional de desarrollo
1991 Segunda estrategia mundial de la conservación de la IUCN, conjuntamente con el PNUMA y el WWF (1991), es responsable del siguiente antecedente: documento “Cuidar la Tierra”. En el documento se define al desarrollo sustentable como la mejora en la “calidad de vida humana sin rebasar la capacidad de carga de los ecosistemas que la sustentan”. Así, el producto de un desarrollo de este tipo es una “economía sostenible” entendiendo por esta a aquella que logra mantener la base de recursos naturales y puede continuar desarrollándose mediante la adaptación y mejores conocimientos, organizaron y eficiencia técnica, y una mayor sabiduría.
1991 Entre ellas se destaco la Agenda “Ya Wananchi” aprobada en el encuentro internacional “Raíces del Futuro” en diciembre de 1991. Allí se advertía que la cuestión esencial no era la preservación del ambiente en si mismo, sino como manejar los recursos naturales para alcanzar el más efectivo desarrollo sustentable en las esferas sociales, económicas y físicas.
1992 Al amparo del Consejo Empresarial para el Desarrollo Sostenible, animado por el suizo Stephan Schmidheiny, se lanzo “Cambiando el Rumbo: (Changing Course): Una perspectiva global del empresariado para el desarrollo y el medio ambiente (obra publicada en México por el Fondo de Cultura Económica en 1992) Allí se presento una propuesta de sustentabilidad basada en un “sistema de mercados abiertos y competitivos en los cuales los precios reflejan tanto los costos del medio ambiente como los de otros recursos” (Schmidheiny, 1992). Presentan una serie de estudios de caso sobre manejo industrial, liderazgo, sociedad, acciones, financiamiento, producción limpia, productos limpios y uso de recursos sostenibles. Encontraron que, con respecto a lo ambiental, no había una meta definida, y se preguntaban porqué las prácticas ambientales corporativas tienen que cambiar en lugar de ver que cambios son necesarios y como deben de alcanzarse. Su visión era la de que en un futuro el mundo de los negocios liderara más que siguiera, las regulaciones ambientales y las fuerzas de mercado hacia una economía global sostenible.
1992 La Cumbre de Río (o Cumbre de la Tierra. Durante la cumbre se trataron los temas de medio ambiente y desarrollo sostenible. Como resultado de la Cumbre de Río se generaron los siguientes documentos: Agenda 21, la Declaración de Principios Forestales, la Convención para un Marco de las Naciones Unidas en Cambio Climático, la Convención de las Naciones Unidas sobre la diversidad biológica y la Declaración de Río sobre Medioambiente y Desarrollo- Río-92, institucionalizó conceptos como “desarrollo sostenible”, y principios como “el que contamina paga”, el de “precaución” y la “internalización de las externalidades”, que habían quedado contemplados en la Agenda 21 y la Carta de la Tierra. En todas las declaraciones se mantuvo un apego al desarrollo material el crecimiento económico continuo
2002 El Manifiesto por la Vida “ Por una Ética para la Sustentabilidad” elaborado en el marco del Simposio sobre Ética y Desarrollo Sustentable que tuvo lugar en Bogotá a mediados del 2002, se plantea en el punto Nro. 4 que “El concepto de sustentabilidad se funda en el reconocimiento de los límites y potenciales de la naturaleza, así como la complejidad ambiental, inspirando una nueva comprensión del mundo para enfrentar los desafíos de la humanidad en el tercer milenio. El concepto de sustentabilidad promueve una nueva alianza naturaleza-cultura fundando una nueva economía, reorientando los potenciales de la ciencia y la tecnología, y construyendo una nueva cultura política fundada en una ética de la sustentabilidad –en valores, creencias, sentimientos y saberes– que renuevan los sentidos existenciales, los mundos de vida y las formas de habitar el planeta Tierra.” Es uno de los documentos que plantea la diferencia entre el discurso del desarrollo sostenible el desarrollo sustentable.
2002 Cumbre Mundial sobre desarrollo sostenible Johannesburgo. En líneas generales no logro avances significativos en comparación con la cumbre de Rio 92. El escenario político era complejo, EE UU se negaba a asumir compromisos efectivos, la UE tuvo un compromiso “leve” y América Latina se encontraba sumergida en una crisis económica que limito su participación. A través de nueve capítulos (GUIMARÃES, 2002), el documento hace un balance del desempeño económico y de las principales tendencias del desarrollo social en los años noventa, de la dinámica demográfica, de la situación ambiental y de la vulnerabilidad socio ambiental de la región. En seguida, se analiza la evolución de las políticas públicas ambientales y de desarrollo sostenible, del marco internacional y del papel de la región en una alianza global para culminar con un conjunto de propuestas de acción futura.
Elaboración propia en base a:
GUIMARAES, Roberto (2001) La sostenibilidad del desarrollo entre Rio-92 y Johannesburgo 2002: éramos felices y no sabíamos. Ambient. soc. n.9 Campinas jul./dic. 2001 LEFF, Enrique. Globalización, Racionalidad Ambiental y Desarrollo Sustentable http://www.union.org.mx/guia/poblacionyambiente/globalizacion.htmGUDYNAS, Eduardo (2002) Ecología, economía y ética del desarrollo sustentable. Ediciones Marina Vilte.PRO-NATURALEZA. 1997. La Conservación y el Desarrollo Sostenible: Conceptos Clave. Ed. Pro-Naturaleza. Lima-Perú. 25 p. MEJIA, M. 1997. Agricultura para la vida. Movimientos alternativos frente a la agricultura química. Un enfoque desde sistemas populares colombianos. UNISARC. Cali, Colombia. 252 p. Articulo Inédito: En busca del desarrollo sostenible. Aproximaciones al enfoque. Unidad de comunicación e información. CIED
Los antecedentes como pueden verse datan desde la década del 50. En sintonía con el sesgo biologisista que reinaba en la cuestión ambiental la sustentabilidad se circunscribía a una cuestión de balance de energía y materia en los sistemas naturales. A medida que la cuestión social fue penetrando en lo ambiental, el desarrollo sustentable se vio obligado a incorporar las dimensiones socio económicas culturales.
El lector identificará en la revisión de los antecedentes la existencia de dos términos “Sostenible” y “Sustentable”. Básicamente, la existencia de estas dos nociones es producto de la traducción de el termino del ingles “sustainable” a sostenible. No obstante, los avances y planteos desde las corrientes ambientalistas latinoamericanas han establecido diferencias entre los dos términos.
La noción de sostenibilidad responde a la clásica definición Brundtland de 1987 de es decir aquel “que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades para las generaciones futuras”. La definición se encuentra enmarcada en un contexto donde se vincula el crecimiento económico con el uso de los recursos naturales.
El discurso del "desarrollo sostenible" parte de una idea equívoca. Las políticas del desarrollo sostenible buscan armonizar el proceso económico con la conservación de la naturaleza favoreciendo un balance entre la satisfacción de necesidades actuales y las de las generaciones futuras. Sin embargo, pretende realizar sus objetivos revitalizando el viejo mito desarrollista, promoviendo la falacia de un crecimiento económico sostenible sobre la naturaleza limitada del planeta. Mas la crítica a esta noción del desarrollo sostenible no invalida la verdad y el sentido del concepto de sustentabilidad para orientar la construcción de una nueva racionalidad social y productiva.
Por su parte la noción de sustentabilidad, plantea una concepción más enriquecedora que supera la mirada temporal de la variable económica. Las corrientes latinoamericanas reconocen en el concepto de sustentabilidad/sostenibilidad una posición ética, es decir una manera de posicionarse frente a la vida y a los distintos elementos del ambiente. Así, empieza a aparecer imbricado el concepto de “Sustentabilidad” y “Desarrollo sustentable” con el concepto de “Ética de la sustentabilidad.“ Concibiéndose a éste último como fundamento del primero.
Enrique Leff señalaba que la Ética del desarrollo sustentable, es más que un “juego de armonización” de éticas y racionalidades implícitas en el discurso del “desarrollo sostenible” (del mercado, del Estado, de la ciudadanía) y de la inclusión del ethos de las diferentes culturas, implica la necesidad de conjugar un conjunto de principios básicos dentro de una ética del bien común y de la sustentabilidad.”
El concepto de desarrollo sustentable partiría de un concepto de ambiente que a su vez permite ir más allá de “un balance entre crecimiento económico y conservación de la naturaleza, la posibilidad de movilizar el potencial ecotecnológico, la creatividad cultural y la participación social para construir estilos diversos de un desarrollo sustentable, igualitario, descentralizado y autogestionario, capaz de satisfacer las necesidades básicas de las poblaciones, respetando su diversidad cultural y mejorando su calidad de vida. Ello implica la transformación de los procesos productivos los valores sociales y las relaciones de poder para construir una nueva racionalidad productiva con la gestión participativa de la ciudadanía.”
Así, lo sostenible y lo sustentable, dejan de ser equivalentes.

Saturday, November 28, 2009

Cuestionario de la 4a Unidad de Desarrollo Sustentable

Favor de comentar aqui cualquier duda

Cuestionario de la cuarta unidad de Desarrollo Sustentable

1.- Cuál es el concepto de Calidad de Vida
2.- Según la OMS cuál es el concepto de Calidad de Vida
3.- Explique cuáles son las Dimensiones de Calidad de Vida
4.. Escriba el concepto subjetivo de Calidad de Vida
5.- Explique el concepto de Estilo de Vida
6.- Explique los Estilos de Vida que afectan a la Salud
7.- Desde el enfoque de la Sociología, que es el Estilo de Vida
8.- Entre los estilos de vida más importantes, existen factores que afectan a la salud,
- --mencione y explique algunos de ellos.
9.- De una definición de Estilo de Vida Saludable
10.-Explique algunos de los elementos desfavorecedores que dificultan al estilo de Vida saludable 11.-Explique algunos de los elementos favorecedores de que induce a los jóvenes a adoptar
-- - estilos de Vida saludable
12.- Concepto de Índices de Calidad
13.- Menciones y explique algunos de los Indicadores de Calidad de Vida
14.-Mencione y explique algunos indicadores de Calidad Ambiental.
15.- De algún ejemplo de la Participación ciudadana en el Desarrollo Sustentable
16. Que es un Sistema de Gestión Ambiental
17.- Cuales son los objetivos principales de un Sistema de Gestión Ambiental.
18.- Cuales son los instrumentos o herramientas más utilizados en un SGA
19.- Explique en que consisten las Normas Oficiales Mexicanas
20.- Que significa el concepto ISO
21.- Específicamente a que se refieren los ISO´s 9000, 14000 14001 y 14040 Explique
22.-Mencione y explique algunas técnicas de participación ciudadana en el Desarrollo
----Sustentable

Friday, November 27, 2009

4.4.2 Sistemas de Gestión Medioambiental

Gestión medioambiental en las empresas.
www.tecnun.es/Asignaturas/ecologia/Hipertexto/15HombAmb/140Gestio.htm - 12k
La gran mayoría de las empresas reconocen hoy día que tienen que tener una preocupación eficaz por el ambiente. Unas veces por convencimiento propio y otras por la presión de la opinión pública o de la legislación, las actividades industriales y empresariales se ven obligadas a incorporar tecnologías limpias y a poner medios para evitar el deterioro del ambiente.
En los últimos años ha aumentado el número de empresas que se ponen objetivos o tienen programas en cuestiones de medioambiente. La finalidad, en bastantes casos, no es solo cumplir con la legislación ambiental sino colaborar en la mejora de la situación.
Sistema de gestión medioambiental (SGMA)
Se conoce con este nombre al sistema de gestión que sigue una empresa para conseguir unos objetivos medioambientales. La empresa que implanta un SGMA se compromete a fijarse objetivos que mejoran el medioambiente, a poner en marcha procedimientos para conseguir esos objetivos y a controlar que el plan está siendo cumplido.
Los principales objetivos de un sistema de este tipo son:
Garantizar el cumplimiento de la Legislación Medioambiental
Identificar y prevenir los efectos negativos que la actividad de la empresa produce sobre el ambiente y analizar los riesgos que pueden llegar a la empresa como consecuencia de impactos ambientales accidentales que pueda producir. Por ejemplo, una industria química que produce un determinado tipo de vertidos debe conocer el impacto que está teniendo sobre el ambiente con su actividad normal, pero también tiene que prever que riesgos se pueden derivar de posibles accidentes como puede ser el caso de la rotura de un depósito, un incendio o similares.
Concretar la manera de trabajar que se debe seguir en esa empresa para alcanzar los objetivos que se han propuesto en cuestiones ambientales.
Fijar el personal, el dinero y otros recursos que la empresa tendrá que dedicar para sacar adelante este sistema, asegurándose de que van a funcionar adecuadamente cuando se necesiten, por ejemplo, en caso de un accidente de los que comentábamos antes.
Instrumentos para un sistema de gestión medioambiental
Los instrumentos más habitualmente usados son:
La investigación, la educación, la planificación y otros planteamientos generales.
Evaluación del Impacto Ambiental.
Etiquetado ecológico
que está directamente relacionado con el Análisis del Ciclo de Vida del producto, como veremos.
Auditoría de medio ambiente, muy relacionada con la obtención de Certificaciones como la ISO 14 000 u otras similares.
Las actividades que las empresas hacen para poner en marcha un buen sistema de gestión medioambiental tienen como finalidad prevenir y corregir. Prevenir es más eficaz que corregir. Es especialmente necesario cuando se está pensando en poner en marcha una nueva industria, la construcción de una carretera u otra obra pública, o cuando se piensa introducir una modificación en lo que ya se tiene. En estos casos es mucho más eficaz y barato prever lo que puede causar problemas y solucionarlo antes, que intentar corregirlo cuando ya se está con la actividad en marcha.
www.tecnun.es/Asignaturas/ecologia/Hipertexto/15HombAmb/140Gestio.htm - 12k

Además de los Estudios de Impacto Ambiental hay otras herramientas muy útiles para poner en marcha un Sistema de Gestión Ambiental. Entre ellos están:
Análisis del Ciclo de Vida
En el Análisis del Ciclo de Vida de un producto se estudia el impacto que hace desde su fabricación hasta su eliminación. Por eso se suelen llamar también análisis de la cuna a la tumba.
La idea de este análisis es que un producto no impacta en el ambiente sólo cuando se usa, sino también cuando se fabrica o se desecha. Así, por ejemplo, un coche cuando está usándose contamina con los gases que expulsa, consume combustibles fósiles o genera neumáticos o baterías gastadas; pero además, en su fabricación se ha empleado energía, materias primas, se han generado residuos sólidos, líquidos y gaseosos, y cuando el coche se hace viejo se convierte en residuos que suponen también un impacto ambiental.
Etiquetado ecológico
El etiquetado ecológico es la posibilidad de poner un determinado logotipo en la etiqueta del producto que indica que se ha fabricado siguiendo unos procedimientos regulados y controlados por organismos autorizados.
La concesión de estas etiquetas está regulada por normas de la Unión Europea y se concede a productos que "desde la cuna a la tumba" son respetuoso con el medio ambiente, por tanto exigen un Análisis del Ciclo de Vida del producto previo a la concesión.
Con este instrumento se persigue prevenir la contaminación en origen, promoviendo una política de fomento de productos "limpios".
Auditoría medioambiental (AMA)
Se suele llamar también ecoauditoría. Es un instrumento de gestión que comprende una evaluación sistemática, documentada, periódica y objetiva de la eficacia de la organización, el sistema de gestión y los procedimientos destinados a la protección del medio ambiente. Su objeto es:
Facilitar el control, por parte de la dirección de la empresa, de las acciones que pueden tener efectos sobre el ambiente.
Evaluar si se están cumpliendo los requisitos externos que la legislación impone a esa empresa y las obligaciones que en este campo la empresa se ha impuesto a ella misma.
Se trata, en definitiva, de hacer un examen de la empresa en todo lo que hace referencia a las cuestiones ambientales para conocer con detalle la situación en la que se encuentran. Son voluntarias para las empresas. Las hace un auditor medioambiental que suele ser externo a la empresa, aunque también es posible que sea de la misma empresa.
Comprobar que se cumple la legislación vigente o saber que hay que hacer para cumplirla. De esta forma se evitan sanciones y problemas con los organismos correspondientes.
Facilita Ventajas de los SGMA en general, son: la mejora de la empresa al detectar que es lo que no va bien y proponer soluciones para mejorarlo.
Planificar las emergencias y los accidentes
Ahorrar costes al mejorar la planificación. Hay empresas que han conseguido ahorros del 50% usando más racionalmente la energía y las materias primas y valorizando sus residuos.
Obtener préstamos y seguros más baratos. Muchos bancos y compañías de seguros exigen auditorías de este estilo antes de hacer sus préstamos o se cubrir los riesgos de accidentes.
Aumentar el valor de las acciones de la empresa
Conseguir una buena imagen pública y satisfacer al número creciente de ecoconsumidores que contribuyen a la mejora del ambiente seleccionando los productos que compran, según el respeto al ambiente con que hayan sido fabricados.
Certificaciones
Las certificaciones son instrumentos para garantizar que el Sistema de Gestión Medioambiental implantado por una empresa es de calidad. Las dan instituciones externas y ajenas a la empresa y garantizan que su Sistema de Gestión Medioambiental es correcto y adecuado porque cumple un conjunto de normas e instrucciones.
Con estas certificaciones externas la empresa puede demostrar que su trabajo en este campo es serio y no una simple maniobra para maquillar su imagen. Así mejora su prestigio y garantiza a sus clientes su nivel de calidad.
Los principales sistemas de normas de calidad del SGMA son:
Normas ISO.- Son normas internacionales. La familia de normas ISO 14000 es la que regula la protección del ambiente. Las normas ISO son menos exigentes que las UNE o que las europeas correspondientes, pero tienen cada vez más interés dada la internacionalización de la industria y el comercio.
www.tecnun.es/Asignaturas/ecologia/Hipertexto/15HombAmb/140Gestio.htm - 12k

Implantación de un SGM

Existen varios pasos fundamentales que toda empresa que desee implantar un SGM debe tener en cuenta:
Adquisición de la norma
Antes de empezar a preparar la solicitud, necesitará una copia de la norma. Es importante leerla, y familiarizarse con ella.
Repaso de la documentación de referencia
Existe una amplia variedad de publicaciones sobre gestión medioambiental diseñadas para ayudarle a comprender e implantar un sistema de gestión medioambiental, además de a obtener la certificación con ISO.
Obtención del compromiso y el respaldo de la alta dirección
El proceso de implantación debe empezar por conseguir el compromiso y el respaldo de los altos ejecutivos de la alta dirección.
Establecimiento de las necesidades de formación
Existe un amplio abanico de talleres, seminarios y cursos de formación disponibles para ayudarle a implantar y evaluar un sistema de gestión medioambiental.
Estudio de las opciones de consultoría
Puede recibir asesoramiento de consultores independientes sobre la mejor manera de implantar un sistema de gestión medioambiental. La experiencia de este tipo de firmas en la implantación de SGM podrá ayudarle a evitar costosos errores.
Elección de una entidad de certificación
La entidad de certificación es un tercero, como BSI, que evalúa la eficacia del sistema de gestión medioambiental y emite un certificado si éste cumple los requisitos de la norma. La elección de una entidad de certificación puede resultar compleja, puesto que hay muchas que operan en el mercado. Algunos factores que se deben tener en cuenta incluyen su experiencia en el sector, la cobertura geográfica, el precio y el nivel de servicios ofrecidos. La clave es encontrar la entidad que mejor satisfaga los requisitos de su empresa. Un buen punto de partida es ponerse en contacto con nosotros. Para ello, rellene el formulario de solicitud de presupuesto o de consulta.
Desarrollo de la política medioambiental de la empresa
La política medioambiental recoge el compromiso de la empresa de cumplimiento de las exigencias reglamentarias y legales, de mejora continuada y de prevención de la contaminación. Esta política debe estar a disposición del mercado y del público
Estudio y establecimiento de los objetivos
En esta fase, se identifican los elementos de la empresa que afectan al medio ambiente, se determina el acceso a la legislación y los reglamentos medioambientales pertinentes y se establecen los objetivos y las metas de mejora medioambiental, así como un programa de gestión destinado a su consecución.Implantación y puesta en marcha
La clave para la implantación es la comunicación y la formación del personal. Durante la fase de implantación se destinan los recursos de personal y se definen con claridad las funciones en el seno de la empresa. En esta fase, se documenta y controla el sistema de gestión, así como las operaciones que puedan afectar al medio ambiente.
Obtención de la certificación
La certificación inicial con ISO 14001 conlleva un proceso de evaluación en dos fases, que incluye el estudio de la documentación y una visita a las instalaciones. La evaluación inicial se debe concertar con la entidad de certificación. Con frecuencia es conveniente incluir una evaluación previa, que servirá de ensayo para la evaluación propiamente dicha. Tras la evaluación inicial en dos fases, el auditor determinará si debe recomendar a la empresa para obtener la certificación. Auditorias de seguimiento
Una vez recibida la certificación y obtenido el certificado, puede comenzar a publicitar su éxito y promocionar su empresa. Para conservar la certificación deberá garantizar que cumple la legislación vigente, registrar información sobre el funcionamiento del SGM y demostrar la mejora continuada. La entidad de certificación lo comprobará periódicamente para garantizar que el sistema de gestión medioambiental sigue cumpliendo los requisitos de la norma.
En BSI Management Systems tenemos un procedimiento estructurado para la obtención de la certificación con ISO 14001:2000. El procedimiento para la obtención de la certificación de BSI ha sido diseñado para que la experiencia de certificación resulte sencilla y tranquilizadora, y cause las mínimas molestias para la realización de la actividad fundamental de la empresa.
www.bsi-spain.com/Medioambiental/Introduccion/DescripcionSGM.xalter - 14k

Sistemas de Gestion Medioambiental
www.mgnep.com/Int/esp.html - 21k
El Sistema de Gestión Medioambiental (SGA) es parte del sistema total de gestión de la empresa; un SGA aislado y no integrado por el resto de la organización no desarrollaría un papel con eficacia.
El SGA puede ser descrito cómo el complejo de:
· acciones gestionales programadas y coordenadas,
· procedimientos operativos,
implementados de:
· una específica estructura organizativa, dotada de recursos y credibilidad, y con responsabilidades definidas,
y dirigidos a:
· prevención de los efectos negativos riesgos de accidentes para los trabajadores, por las comunidades y por el entorno circunstante, pérdidas de producción, desechos, etcétera), y
· a la promoción de actividad que mantengan y/o mejoren la calidad medioambiental.
En particular SGA tiene el objetivo de ayudar la empresa a:
· identificar y valorar probabilidad y dimensión de los riesgos puestos a la empresa de los problemas medioambientales;
· valorar cuál impacto tienen las actividades de la empresa sobre el entorno y como éstos pueden crear problemas por los mismos businesses;
· definir los principios de base que tendrán que conducir el aproche de la empresa a sus responsabilidades medioambientales;
· establecer a corto, mediano, largo término objetivos de performance medioambiental balanceando costes y beneficios;
· valorar los recursos necesarios para conseguir estos objetivos, asignando por ellos las relativas responsabilidades y estableciendo los recursos consiguientes;
· elaborar específicos procedimientos para asegurar que cada empleado obra en su actividad de modo que contribuir a minimizar o eliminar el eventual impacto negativo sobre el entorno de la empresa;
· comunicar responsabilidad e instrucciones a las botaduras niveles de la organización y formar a los empleados para una mayor eficiencia;
· medir los performances con referencia a los estándares establecidos y a los objetivos, y aportar las modificaciones necesarias;
· efectuar la comunicación interior y externa de los resultados conseguida con el objetivo de motivar a todas las personas implicadas hacia mayores resultados.
La definición y los términos aquí empleados para describir SGA hacen referencia a los modelos existentes aplicados por las empresas más avanzadas a campo medioambiental, a los estándares emergentes, cogiendo de ello los aspectos esenciales, aunque de modelo a modelo los términos pueden asumir sentidos más o menos diferentes.
Que es una Norma Oficial Mexicana?
Es la regulación técnica de observancia obligatoria expedida por las dependencias competentes a través de sus respectivos Comités Consultivos Nacionales de Normalización, de conformidad con lo establecido en el artículo 40 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización (LFMN).
Las NOM establecen requerimientos mínimos de seguridad que debe cumplir un producto, proceso, instalación, sistema, actividad, servicio o método de producción u operación, así como aquellas relativas a terminología, simbología, embalaje, empaque, marcado y/o información comercial.
Que es una Norma Mexicana (NMX)
Es la que elabora un Organismo Nacional de Normalización o, en su ausencia, las dependencias gubernamentales conforme a lo establecido en el artículo 54 de la LFMN. Una NMX - prevé para uso común y repetido - reglas, especificaciones, atributos, métodos de prueba, directrices, características o prescripciones aplicables a un producto, proceso, instalación, sistema, actividad, servicio o método de producción u operación, así como lo relativo a su simbología, embalaje, empaque, marcado o etiquetado y/o información comercial.
Tiene el propósito de ayudar a mejorar los procesos, productos o servicios, según los requerimientos específicos de productores y consumidores con necesidades especiales. Son de cumplimiento voluntario y establecen los requisitos mínimos de seguridad y funcionalidad de los productos, procesos y servicios.
Su aplicación se vuelve obligatoria en los siguientes casos:
· Cuando las partes interesadas manifiesten por medio del uso de marcas o contraseñas oficiales que sus productos, procesos o servicios son conformes con las mismas.
· Cuando en una NOM se requiera la aplicación y cumplimiento de una NMX en particular.
· Cuando se requiera que los productos, bienes o servicios que adquieran, arrienden o contraten las dependencias o entidades de la administración pública federal, cumplan con la normativa correspondiente.
Cual es la diferencia entre una NOM una NMX ?
Básicamente, una NOM es una norma de cumplimiento obligatorio, mientras que el cumplimiento para una NMX es voluntario. Sin embargo, una NOM puede hacer que una NMX sea obligatoria si la NOM establece que un producto se evalúe bajo alguna NMX en particular. Otra diferencia importante es que las NOM solamente cubren los requerimientos mínimos de seguridad del producto, mientras que una NMX abarca, además de éstos, requerimientos de funcionalidad.
Las normas NOM, al ser emitidas por las dependencias gubernamentales, pueden obtenerse de manera gratuita a través del catálogo de Normas Oficiales Mexicanas de la Secretaría de Economía, o de la página de dependencia emisora correspondiente.
Generalmente, las normas NMX no son gratuitas y se deberán solicitar al organismo de normalización emisor. Sin embargo, se puede encontrar el título de las normas NMX en el catálogo de Normas Mexicanas de la Secretaría de Economía.
Porque se debe obtener el certificado NOM
Para ciertos productos, es un requisito obligatorio presentar el certificado de cumplimiento con la NOM al momento de realizar la importación a México, lo cual se establece a través de la fracción arancelaria aplicable al producto (ver pregunta ¿Para qué se solicita la fracción arancelaria a los productos importados?).
Cualquier compañía puede obtener un certificado NOM?
Las Leyes Mexicanas establecen que sólo aquellas compañías que se encuentren en territorio Mexicano, o bien, aquellas que se encuentren en territorio de algún país con el que México haya suscrito un acuerdo o tratado de libre comercio. (Véase pregunta ¿Puede ser el representante legal de nacionalidad extranjera?)
Basta con añadir la contraseña NOM a las etiquetas o marcado de producto?
La contraseña oficial NOM únicamente se puede utilizar cuando un producto está conforme a una Norma Oficial Mexicana. Adicionalmente, el etiquetado o marcado de producto (y sus accesorios) debe cumplir con el marcado de producto establecido en la(s) norma(s) aplicable(s) al producto y la norma NOM-008-SCFI-1993 "Sistema General de Unidades de Medida".
Es indispensable que los datos que presenten valores decimales utilicen la coma decimal y no el punto decimal (por ejemplo: 25,5 V en lugar de 25.5V). Cabe mencionar que, adicionalmente, los productos eléctricos y electrónicos deben cumplir con la norma de información comercial NOM-024-SCFI-1998 "Información comercial para empaques, instructivos y garantías de los productos electrónicos, eléctricos y electrodomésticos" siempre y cuando la norma de seguridad de producto aplicable no regule la parte correspondiente a información comercial. En caso contrario, se debe dar cumplimiento con el punto correspondiente de la norma de producto, si ésta lo regula.
Por otra parte, el marcado de producto debe corresponder a lo aprobado y evaluado por UL en el proceso de certificación y conforme al Manual de Uso de Marca (proporcionado al momento de recibir su primer certificado). Cualquier cambio que se realice al marcado deberá ser notificado por escrito.
ISO 14000
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Tras el éxito de la serie de normas ISO 9000 para sistemas de gestión de la calidad, en 1996 se empezó a publicar la serie de normas ISO 14000 de gestión ambiental.
Historia
En la década de los 90, en consideración a la problemática ambiental, muchos países comienzan a implementar sus propias normas ambientales las que variaban mucho de un país a otro. De esta manera se hacia necesario tener un indicador universal que evaluara los esfuerzos de una organización por alcanzar una protección ambiental confiable y adecuada.
En este contexto, la Organización Internacional para la Estandarización (ISO) fue invitada a participar a la Cumbre de la Tierra, organizada por la Conferencia sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en junio de 1992 en Río de Janeiro -Brasil-. Ante tal acontecimiento, ISO se compromete a crear normas ambientales internacionales, después denominadas, ISO 14000.
Se debe tener presente que las normas estipuladas por ISO 14000 no fijan metas ambientales para la prevención de la contaminación, ni tampoco se involucran en el desempeño ambiental a nivel mundial, sino que, establecen herramientas y sistemas enfocadas a los procesos de producción al interior de una empresa u organización, y de los efectos o externalidades que de estos deriven al medio ambiente.
Para 1992, un comité técnico compuesto de 43 miembros activos y 15 miembros observadores había sido formado y el desarrollo de lo que hoy conocemos como ISO 14000 estaba en camino. En octubre de 1996, el lanzamiento del primer componente de la serie de estándares ISO 14000 salió a la luz, a revolucionar los campos empresariales, legales y técnicos. Estos estándares, llamados ISO 14000, van a revolucionar la forma en que ambos, gobiernos e industria, van a enfocar y tratar asuntos ambientales. A su vez, estos estándares proveerán un lenguaje común para la gestión ambiental al establecer un marco para la certificación de sistemas de gestión ambiental por terceros y al ayudar a la industria a satisfacer la demanda de los consumidores y agencias gubernamentales de una mayor responsabilidad ambiental.
Cabe resaltar dos vertientes de la ISO 14000:
1. La certificación del Sistema de Gestión Ambiental, mediante el cual las empresas recibirán el certificado.
2. El Sello Ambiental, mediante el cual serán certificados los productos ("sello verde").
La ISO 14000 se basa en la norma Inglesa BS7750, que fue publicada oficialmente por la British Standards Institution (BSI) previa a la Reunión Mundial de la ONU sobre el Medio Ambiente (ECO 92).
La norma ISO 14000 es un conjunto de documentos de gestión ambiental que, una vez implantados, afectará todos los aspectos de la gestión de una organización en sus responsabilidades ambientales y ayudará a las organizaciones a tratar sistemáticamente asuntos ambientales, con el fin de mejorar el comportamiento ambiental y las oportunidades de beneficio económico. Los estándares son voluntarios, no tienen obligación legal y no establecen un conjunto de metas cuantitativas en cuanto a niveles de emisiones o métodos específicos de medir esas emisiones. Por el contrario, ISO 14000 se centra en la organización proveyendo un conjunto de estándares basados en procedimiento y unas pautas desde las que una empresa puede construir y mantener un sistema de gestión ambiental.
En este sentido, cualquier actividad empresarial que desee ser sostenible en todas sus esferas de acción, tiene que ser consciente que debe asumir de cara al futuro una actitud preventiva, que le permita reconocer la necesidad de integrar la variable ambiental en sus mecanismos de decisión empresarial.
La norma se compone de 5 elementos, los cuales se relacionan a continuación con su respectivo número de identificación:
Sistemas de Gestión Ambiental (14001 Especificaciones y directivas para su uso – 14004 Directivas generales sobre principios, sistemas y técnica de apoyo.)
Auditorías Ambientales (14010 Principios generales- 14011 Procedimientos de auditorías, Auditorías de Sistemas de Gestión Ambiental- 14012 Criterios para certificación de auditores)
Evaluación del desempeño ambiental (14031 Lineamientos- 14032 Ejemplos de Evaluación de Desempeño Ambiental)
Análisis del ciclo de vida (14040 Principios y marco general- 14041 Definición del objetivo y ámbito y análisis del inventario- 14042 Evaluación del impacto del Ciclo de vida- 14043 Interpretación del ciclo de vida- 14047 Ejemplos de la aplicación de iso14042- 14048 Formato de documentación de datos del análisis)
Etiquetas ambientales (14020 Principios generales- 14021Tipo II- 14024 Tipo I – 14025 Tipo III)
Términos y definiciones (14050 Vocabulario)
Beneficios
Para empresas, la adopción extendida de Normas Internacionales significa que los proveedores pueden basar el desarrollo de sus productos y servicios contra los datos específicos que tienen la amplia aceptación en sus sectores. Esto, a su turno, significa que las empresas que usan Normas Internacionales son cada vez más libres de competir sobre muchos más mercados en el mundo entero.
Para clientes, la compatibilidad mundial de tecnología que es alcanzada cuando los productos y servicios son basados en Normas Internacionales les trae una cada vez más amplia opción de ofertas, y ellos también se benefician de los efectos de competencia entre proveedores.
Para gobiernos, Las Normas Internacionales proporcionan las bases tecnológicas y científicas que sostienen la salud, la legislación de seguridad y ambiental. Para países en vía de desarrollo, las Normas Internacionales constituye una fuente importante de know-how tecnológico, definiendo las características que se esperan de los productos y servicios para encontrarse sobre mercados de exportación, Normas Internacionales da una base a países en vía de desarrollo para hacer las decisiones derechas invirtiendo sus recursos escasos y así evita malgastarlos.
Para consumidores, la conformidad de productos y servicios a las Normas Internacionales proporciona el aseguramiento sobre su calidad, seguridad y la confiabilidad.
Para cada uno, Normas Internacionales pueden contribuir a la calidad de vida en general asegurando que el transporte, la maquinaria e instrumentos que usamos es sano y salvo.
Para el planeta que habitamos, porque hay Normas Internacionales sobre el aire, el agua y la calidad de suelo, y sobre las emisiones de gases y la radiación, podemos contribuir a esfuerzos de conservar el ambiente.
La ISO desarrolla sólo aquellas normas para las que hay una exigencia de mercado. El trabajo es realizado por expertos por el préstamo de los sectores industriales, técnicos y de negocio que han pedido las normas, y el que posteriormente los ponen para usar. Estos expertos pueden ser unidos por otros con el conocimiento relevante, como los representantes de agencias de gobierno, organizaciones de consumidor, la academia y laboratorios de pruebas. enfadado internacional de expertos en el campo.
Normas
El objetivo de estas normas es facilitar a las empresas metodologías adecuadas para la implantación de un sistema de gestión ambiental, similares a las propuestas por la serie ISO 9000 para la gestión de la calidad.
La serie de normas ISO 14000 sobre gestión ambiental incluye las siguientes normas:
de gestión ambiental (SGA): especificaciones y directrices para su utilización.
ISO 14001:2004 Sistemas de gestión ambiental. Requisitos con orientación
- - - - - - - para su uso.
ISO 14004:2004 Sistemas de gestión ambiental. Directrices generales sobre
- - - - - - -principios, sistemas y técnicas de apoyo.
ISO 19011:2002: Guía para las auditorías de sistemas de gestión de calidad o
- - - - - - -ambiental.
ISO 14020 Etiquetado y declaraciones ambientales - Principios Generales
ISO 14021 Etiquetado y declaraciones ambientales - Autodeclaraciones
ISO 14024 Etiquetado y declaraciones ambientales -
ISO/TR 14025 Etiquetado y declaraciones ambientales -
ISO 14031:1999 Gestión ambiental. Evaluación del rendimiento ambiental. Directrices.
ISO 14032 Gestión ambiental - Ejemplos de evaluación del rendimiento ambiental (ERA)
ISO 14040 Gestión ambiental - Evaluación del ciclo de vida - Marco de referencia
ISO 14041. Gestión ambiental - Análisis del ciclo de vida. Definición de la finalidad y el campo y análisis de inventarios.
ISO 14042 Gestión ambiental - Análisis del ciclo de vida. Evaluación del impacto del ciclo de vida.
ISO 14043 Gestión ambiental - Análisis del ciclo de vida. Interpretación del ciclo de vida.
ISO/TR 14047 Gestión ambiental - Evaluación del impacto del ciclo de vida. Ejemplos de aplicación de ISO 14042.
ISO/TS 14048 Gestión ambiental - Evaluación del ciclo de vida. Formato de documentación de datos.
ISO/TR 14049 Gestión ambiental - Evaluación del ciclo de vida. Ejemplos de la aplicación de ISO 14041 a la definición de objetivo y alcance y análisis de inventario.
ISO 14062 Gestión ambiental - Integración de los aspectos ambientales en el diseño y desarrollo del producto.
ISO 14001
La única norma de requisitos (registrable/certificable) es la ISO 14001. Esta norma internacional la puede aplicar cualquiera organización que desee establecer, documentar, implantar, mantener y mejorar continuamente un sistema de gestión ambiental.
Los pasos para aplicarla son los siguientes:
1. La organización establece, documenta, implanta, mantiene y mejora continuamente un sistema de gestión ambiental de acuerdo con los requisitos de la norma ISO 14001:2004 y determina cómo cumplirá con esos requisitos.
2. La organización planifica, implanta y pone en funcionamiento una política ambiental que tiene que ser apoyada y aprobada al máximo nivel directivo y dada a conocer tanto al personal de la propia organización como todas las partes interesadas. La política ambiental incluye un compromiso de mejora continua y de prevención de la contaminación, así como un compromiso de cumplir con la legislación y reglamentación ambiental aplicable.
3. Se establecen mecanismos de seguimiento y medición de las operaciones y actividades que puedan tener un impacto significativo en el ambiente.
4. La alta dirección de la organización revisa el sistema de gestión ambiental, a intervalos definidos, que sean suficientes para asegurar su adecuación y eficacia.
5. SI LA ORGANIZACIÓN DESEA REGISTRAR SU SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL: Contrata una entidades de certificación debidamente acreditada (ante los distintos organismos nacionales de acreditación) para que certifique que el sistema de gestión ambiental, basado en la norma ISO 14001:2004 conforma con todos los requisitos de dicha norma.